Uniquindío realizó Segunda Jornada de Aprendizaje en Propiedad Industrial

Con una masiva asistencia de estudiantes, profesores, investigadores, administrativos, directivas y actores externos del sector público y privado, con la presencia de funcionarios de la Superintendencia de Industria y Comercio, la Red Nacional de Protección al Consumidor y la Casa del Consumidor de Armenia, se realizó la Segunda Jornada de Aprendizaje en Propiedad Industrial, organizada desde la Vicerrectoría de Extensión y Desarrollo Social de la Universidad del Quindío.

Durante el evento se destacó especialmente el trabajo realizado por la Unidad de Transferencia de Ciencia y Tecnología, la Unidad de Emprendimiento, Desarrollo Empresarial y Negocios (UEDEN) y por el Centro de Apoyo a la Tecnología y la Innovación, CATI, dependencias adscritas a la Vicerrectoría de Extensión y Desarrollo Social, en su condición de instancias fundamentales para el adecuado relacionamiento de la academia con los sectores público y privado, las comunidades y los consumidores, fomentando la protección y gestión de los productos derivados de la aplicación del conocimiento, la investigación y el emprendimiento.

El rector de la Universidad del Quindío, José Fernando Echeverry Murillo, se refirió a diferentes temas relacionados con la importancia del conocimiento y su transferencia a la sociedad, lo cual favorece la construcción de mejores alternativas de desarrollo para todos los ciudadanos, resaltando con ello la función de la innovación en el crecimiento económico y la calidad de vida de los habitantes en una región como el Quindío, cuya capital, Armenia, se ubica en los deshonrosos primeros lugares de desempleo en Colombia. Una situación que habrá de modificarse y en la que la Universidad tiene un papel fundamental.

En este sentido, Andrea Gómez Escudero, directora de emprendimiento y transferencia, afirmó que en las citadas unidades de atención se asesora permanentemente a estudiantes, graduados uniquindianos y emprendedores externos, fomentando la sinergia entre emprendimiento, generación y proyección del conocimiento, con el fin de producir impactos significativos en el entorno productivo, a partir de la aplicación de los resultados de procesos académicos y de investigación. Se trata, según la funcionaria, de determinar estratégicamente qué puede ser transferido a la sociedad y cómo hacerlo en el marco de las oportunidades que ofrece la ley.

Durante las dos jornadas del evento, desarrolladas los días miércoles 5 y jueves 6 de junio de 2019, también participaron activamente el vicerrector de Extensión y Desarrollo Social, Luis Fernando Polanía Obando, el Dr. Juan Felipe Plazas Gómez, secretario técnico de la Red Nacional de Protección al Consumidor, el Dr. Arlem García, conferencista invitado por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio, y el Dr. José J Domínguez, secretario de gobierno de Armenia, quien hizo presencia en representación del alcalde, Oscar Castellanos Tabares.

En su intervención, el secretario Técnico de la Red Nacional de Protección al Consumidor, Juan Felipe Plazas, hizo énfasis en la innovación como proceso complejo y participativo que va mucho más allá de sus dimensiones científica y tecnológica. Aludió a la innovación social transformadora como una oportunidad que debe potenciarse hasta influir en la defensa y promoción de los derechos ciudadanos, entre los que se encuentran, por supuesto, el de la propiedad intelectual y la propiedad industrial, algo sobre lo cual comúnmente no se reflexiona ni se actúa, dejando de lado grandes posibilidades para la productividad, basada en la implementación empresarial del conocimiento.

Cabe anotar que durante el primer día del evento se trataron temas pertinentes a la protección del consumidor, marcas, patentes, diseños industriales, métodos de protección y acerca de la importancia que tienen estos activos intangibles en el mercado. El jueves 6 de junio fue la oportunidad para abordar temas relativos a marcas y signos distintivos empresariales, bajo la tutela académica del conferencista Arlem García, quien se refirió a estudios de caso concretos en materia de propiedad industrial, generando una interacción muy fructífera con el público, en asuntos empresariales locales relacionados con la protección de iniciativas e ideas creativas registrables.

¿Cómo proteger empresas nacientes y asegurar que los resultados continúen siendo reconocidos para aquellos que las iniciaron? En materia de innovación, ¿solo basta ‘innovar’ o también se debe pensar en proteger la propiedad intelectual y aprovechar su potencial transferible? Estas y otras preguntas, esbozadas por los participantes en la Jornada, permitieron corroborar la importancia de  la urgente apropiación de los procesos de propiedad industrial y de emprendimiento en la Universidad y en la región.

Finamente, en este importante espacio de interacción académica con diversos sectores de la sociedad, se insistió en la importancia que se le viene dando desde la Vicerrectoría de Extensión y Desarrollo Social, en el marco de la Tercera Misión Universitaria, a la  protección y cultura de la propiedad intelectual, así como la transferencia del conocimiento a la sociedad y al sector productivo, un hecho al que se suma la imperiosa necesidad de la apropiación social del conocimiento en todos los campos y para todos los públicos.

Polanía Obando resaltó la importancia de no solamente permanecer abiertos a la comunidad uniquindiana, sino a la comunidad en general, orientando la innovación hacia el desarrollo sustentable, algo en lo cual la Universidad se encuentra trabajando en diversos frentes.

“Continuaremos prestos a escuchar y a contribuir para dar respuesta a las necesidades e inquietudes de quienes confían en su Universidad Pertinente Creativa Integradora, compartiendo retos y oportunidades con la comunidad uniquindiana, los empresarios y la sociedad, siempre en aras de consolidar, con eventos como este, una estrategia integral hacia la fundamentación de la cultura de protección de los derechos de propiedad intelectual”, puntualizó el vicerrector de Extensión y Desarrollo Social.

Alejandro Herrera Uribe
Docente uniquindiano

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.