CEIFI, más de una década produciendo conocimiento, innovación y desarrollo en ingeniería

El Centro de Estudios e Investigaciones de la Facultad de Ingeniería, CEIFI, celebró 10 años de existencia institucional aportando al avance del conocimiento y la innovación en ingeniería, como una respuesta a los desafíos que ofrecen las diferentes dimensiones del desarrollo sustentable, la promoción del recurso hídrico y el medio ambiente, las tecnologías informática y electrónica, así como la gestión de riesgo de desastres, entre otros importantes ámbitos de impacto e interés regional, nacional y global.  

Con antecedentes que se remontan al año 1995, el CEIFI ha fomentado por más de una década las investigaciones que se promueven desde los cinco programas de pregrado adscritos a la Facultad, así como a partir de los cinco énfasis de la Maestría en Ingeniería. Cabe señalar que, aunque se concibió como una estructura administrativa de la Facultad de Ingeniería en el mes de enero de 1995, solo comenzó labores oficialmente en enero del 2000, siendo reconocido por la Universidad mediante el Acuerdo 005 del año 2009, emitido por el Consejo Superior. 

En la actualidad, el CEIFI cuenta con 10 grupos de investigación vinculados a los programas: Ingeniería Civil, Ingeniería Electrónica, Ingeniería de Sistemas y Computación, Tecnología en Topografía y Tecnología en Obras Civiles, los cuales definen sus líneas, áreas prioritarias y estratégicas, en los campos de las ciencias de la tierra, la ingeniería ambiental y de recursos hidráulicos, ingenierías sísmica, estructural, en energías alternativas, así como en áreas dedicadas al procesamiento digital de señales, la automatización y el control, las telecomunicaciones, los sistemas informáticos, la usabilidad, la geomática, la sismología, la neotectónica y la geología, entre otros.

Los grupos de investigación adscritos al CEIFI son:

CIDERA

GAMA 

GEOIDE-G62

GRID

SINFOCI 

GDSPROC 

QUIMBAYA 

GITUQ 

ELECTRAE

INGESCO

Una celebración de alto nivel académico

La programación académica llevada a cabo en los auditorios de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables y Euclides Jaramillo Arango de la Universidad del Quindío, incluyó actividades y conversatorios dirigidos a la apropiación social del conocimiento, cuyo propósito fue acercar al público a los diferentes momentos del devenir de este centro de estudios avanzados, sus logros y principales retos frente al posicionamiento de la investigación pertinente, en los ámbitos local, nacional y global.

La agenda incluyó un ciclo de conferencias sobre publicación de artículos en revistas especializadas y su papel en el incremento real del estado del arte en diferentes campos de la ingeniería. Frente a este fenómeno editorial los panelistas, Jhon Fredy López Pérez (PhD), editor Revista Ingenierías Universidad de Medellín (Categoría B PubIindex) y editor Revista Iberoamericana AMBIENS; Francisco José Chávez García (PhD), investigador titular del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, y Julián Esteban Gutiérrez (PhD), investigador grupo GRID, presentaron sus argumentos sobre la actualidad del quehacer editorial, estrategias para la gestión académica, sus pro y sus contras.

Conversaciones sobre ingeniería uniquindiana

En la segunda parte de la jornada se realizaron dos conversatorios orientados a conocer, de primera mano, los hechos que dieron origen al CEIFI, sus transformaciones y perspectivas hacia el futuro, así como la historia y las incidencias científicas del Observatorio Sismológico de la Universidad del Quindío, OSQ, creado a partir de los acontecimientos generados por el sismo de 1999, con el apoyo del Servicio Geológico Colombiano, conocido en ese entonces como Ingeominas.

Los profesores fundadores del CEIFI, geólogo Armando Espinosa Baquero, topógrafo Jairo Díaz Jurado e ingeniero Hugo Monsalve Jaramillo, discurrieron sobre los primeros días de este centro de estudios, sus dificultades para encontrar espacios adecuados y la lucha librada por ellos para consolidar los primeros hechos contundentes en investigación, que permitieran garantizar su permanencia en el tiempo y su pertinencia en el ámbito de la investigación universitaria.

En cuanto al OSQ, los ingenieros Juan Carlos Zorrilla Aguirre y Marisol Gómez Cano, recordaron los inicios, el desarrollo y la actualidad de este importante laboratorio, creado y dirigido por el ingeniero Monsalve Jaramillo, quien a su vez manifestó algunos de los principales obstáculos que dificultaron y aún dificultan el crecimiento y cualificación técnica del observatorio, dado el precario apoyo brindado por las instituciones gubernamentales al mismo; entidades a las que les cabe una importante responsabilidad, dada la información crítica y de alta utilidad que produce este espacio investigativo, para prevenir y mitigar el impacto de los desastres de origen sísmico.

Reconocimiento a los pioneros

Como evento central de la celebración de los 10 años del Centro de Estudios e Investigaciones de la Facultad de Ingeniería, se llevó a cabo una gala especial, con la presencia del vicerrector de investigaciones, Jorge Enrique Gómez Marín (PhD), y Faber Danilo Giraldo, director del CEIFI, quienes  entregaron un merecido reconocimiento a los creadores de este importante espacio para la investigación y a los directores salientes de los diferentes programas académicos, quienes le brindaron su apoyo irrestricto.

En este contexto, se hizo reconocimiento al geólogo e historiador de la ciencia, Armando Espinosa Baquero, por formular proyectos de investigación en geotecnia que derivaron en la creación de los primeros grupos de investigación de la Facultad, dando pie, además, a la creación del Grupo de Investigación Quimbaya, con gran relevancia y visibilidad nacional e internacional. Igualmente se hizo reconocimiento especial al topógrafo Jairo Díaz Jurado, por ser quien aportó la concepción filosófica de lo que sería el Centro de Estudios e Investigaciones de la Facultad de Ingeniería.

Finalmente, se rindió un merecido y emocionante tributo al ingeniero Hugo Monsalve Jaramillo, quien ha invertido gran parte de su vida profesional en la gestión y la cualificación permanente del CEIFI, y que, en calidad de director del mismo y destacado investigador, ha dejado en alto el nombre de la Universidad del Quindío  en los más importantes ámbitos de la investigación a nivel nacional e internacional.

Alejandro Herrera Uribe
Docente uniquindiano

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.