Uniquindío realizó el XXVIII Congreso Nacional de Física

Con total éxito se cumplió en el Centro Cultural Metropolitano de Convenciones de Armenia el XXVIII Congreso Nacional de Física, “la física embebida en la tabla periódica”, un encuentro que, para fortuna y orgullo nuestros, se formalizó por cuarta vez en el departamento del Quindío y congregó a participantes nacionales e internacionales con el objetivo de divulgar y promover el desarrollo nacional de la investigación en física, así como la interacción académica entre estudiantes, profesores, investigadores y profesionales en ciencias para el avance del conocimiento en temas específicos.

De izq. a der. Jorge Enrique Gómez, vicerrector de Investigaciones – José Fernando Echeverry, rector – Carlos Eduardo Osorio, gobernador del Quindío – Hernando Ariza Calderón, director Instituto Interdisciplinario de las Ciencias – Martha Luz Valencia, vicerrectora Académica

Durante los días 9, 10, 11 y 12 de septiembre de 2019, la comunidad académica y científica local, regional y nacional acudió al recinto masivamente, destacándose la presencia de 17 universidades del país, todo con la firme intención de no perder detalle de este importante congreso que se materializa cada dos años y es auspiciado por la Sociedad Colombiana de Física, en esta ocasión con el apoyo de la Universidad del Quindío, la Universidad Central, Gobernación del Quindío, Quindío BUREAU, la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud –FUCS.

El rector de la universidad del Quindío, ingeniero José Fernando Echeverry Murillo, aseguró que, para la alma mater, constituyó un gran reto haber aceptado la responsabilidad de realizar el evento más representativo de la física en Colombia, pero igualmente fue una afortunada circunstancia para ratificar la pertinencia y actualidad teórico-práctica de las investigaciones y los trabajos que se desarrollan en el pregrado de Física, en nuestra Maestría de Ciencias de los Materiales y en las diversas áreas donde se realizan investigaciones inter y transdisciplinarias de alto impacto, con el respaldo del talento humano y la tecnología instalada del Laboratorio de Optoelectrónica, siempre en crecimiento.

En su vigesimoctava edición, el Congreso Nacional de Física ofreció la participación de 19 expositores con carácter internacional provenientes de países como España, Estados Unidos, Francia, México y Colombia, algunos de ellos profesionales surgidos de las entrañas académicas de nuestra alma mater, quienes son definitivamente un orgullo uniquindiano que trasciende las fronteras y muestra con meridiana claridad la decisión institucional de enfrentar el presente y el futuro en condiciones de calidad, que nos permite ser tomados en cuenta en los escenarios donde la excelencia se convierte en promotora del conocimiento.

Dentro de las áreas de conocimiento e investigación que acapararon la atención de los presentes durante los cuatro días de trabajo, se destacaron la Astrofísica y Gravitación, Biofísica y Física Médica, Física de bajas temperaturas y Magnetismo, Física Computacional y Simulación, Econofísica y Sociofísica, Física Mesoscópica, Física Nuclear, Fisicoquímica, Física Atómica y Molecular; Geofísica y Física Aplicada, Metrología, Ciencia de Materiales y Superficies, Física no Lineal, Nanociencia, Nanotecnología, Fotónica, Optoelectrónica y Espintrónica, entre otras.

Ángela Stella Camacho, Ph.D

La encargada de abrir el ciclo de conferencias fue la doctora Ángela Stella Camacho de la Universidad de los Andes, la primera mujer colombiana doctora en física, experta en Optoelectrónica de Sistemas de Baja Dimensionalidad, quien ofreció una especial charla acerca de un tema trascendental en la actualidad como es ¿por qué es importante que las mujeres participen activamente en Ciencia? pues si bien, se ha evidenciado un gran crecimiento en su ocupación de importantes espacios científicos, aún debemos trabajar más en dicho objetivo, y estos eventos son vitales en la promoción de políticas a ese respecto.

Paloma Fernández Sánchez, Ph.D

Uno de los conferencistas internacionales presentes fue la doctora Paloma Fernández Sánchez, catedrática del área de Ciencia de Materiales e Ingeniería Metalúrgica de la Universidad Complutense de Madrid, España, quien contó: “mi aporte a este Congreso tiene que ver con dos aspectos: primero, la realización de unos talleres sobre diferentes herramientas para enseñanza de las ciencias, enfocada además a cómo presentar a los escolares algunos aspectos  que normalmente son complicados de entender, como la estructura interna de los materiales; y, por otro lado, la conferencia en la cual señalo mi parte fundamental de trabajo en física de materiales, donde planteo una serie de ideas acerca de cómo las investigaciones actuales en materiales pueden ayudar a la consecución de los objetivos  de desarrollo sostenible planteados por la ONU en su agenda 2030”.

En cuanto a los uniquindianos que ejercen su labor en el exterior estuvo presente el doctor Jhon Alexander Villada Villalobos, investigador del Centro Nacional de Tecnologías Aeronáuticas en Querétaro, México, expresando que el Congreso Colombiano de Física es uno de los eventos más importantes de la comunidad científica de Colombia porque permite reunir a estudiantes de todo el país y brinda la oportunidad incluso a nivel internacional de compartir nuestras experiencias y el conocimiento en Física.

Jhon Alexander Villada Villalobos, Ph.D

Acerca de su contribución como conferencista y el aporte académico y científico, el doctor Villada, ingeniero Electrónico y magister en Ciencias de los Materiales de la Universidad del Quindío, sostuvo: “la entidad en la que laboro está dedicada principalmente a ofrecer soporte a la industria aeronáutica de la región. En particular, estoy encargado del Laboratorio de Tratamientos Térmicos de este instituto donde realizo investigación en desarrollo de tratamientos térmicos para metales fabricados por manufactura aditiva, una técnica innovadora, muy lejana de las tecnologías convencionales como fundición o forja”.

Con relación al campo de la investigación para las nuevas generaciones en lo relacionado a la Física, el doctor Villada aportó: “La física tiene un espacio en todas las actividades del mundo. Donde quiera que mires hay algo que tiene que ver con física. Mi tema en particular tiene que ver con el comportamiento de los metales a nivel microscópico cuando fabricamos por esta técnica, es algo que aún es materia de estudio en cuanto a eliminar porosidades, actividad que está en línea con la actividad de un físico”.

Jaime Segura Ruiz, Ph.D

Arribado de suelo francés, el doctor Jaime Segura Ruiz compartió su experiencia de trabajo en el Sincrotrón europeo, ubicado en Grennoble, Francia. “Soy el científico responsable de la línea de Sincrotrón ID16B, de nanohaz. Quiero presentar las características que tiene esta línea así como las del Sincrotrón en general, además de mostrar algunos resultados que hemos alcanzado en los años recientes que han sido reseñados en revistas científicas de alto impacto”, socializó el uniquindiano, quien orientó su charla para que los participantes comprendieran e interiorizaran el tema y, a su vez, asumieran que es fácil ingresar a un centro de investigación de excelencia como al que pertenece en Francia.

Mario Enrique Rodríguez, Ph.D

Por su parte, el también radicado en tierra azteca, doctor Mario Enrique Rodríguez, investigador del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada de la Universidad Nacional Autónoma de México, aseveró: “Después de treinta años vuelvo a mi ciudad como científico consolidado compartiendo mis conocimientos sobre hidroxiapatitas, material del que está hecho el hueso. El Hidroxiapatita se utiliza en todo el mundo en cirugía, sobre todo en reconstrucción craneoencefálica y la mayor fuente de este son los cementerios y carnicerías de bovinos y porcinos. Es material de alta tecnología pero en Colombia tenemos pocos grupos de investigación trabajando. Se trata de mostrar a los estudiantes que materiales baratos, que están en la basura, son de gran utilidad y alta tecnología. Un gramo de hidroxiapatita hoy día cuesta 400 dólares y la mayoría de gente en Colombia y en el mundo no tiene acceso a él, por falta de conocimiento. Yo considero que es una fuente de investigación en nanotecnología para nuestros estudiantes en Colombia, pues el cuerpo humano está formado por nanocristales de hidroxiapatita. A partir de hueso humano, de bovino y porcino, se pueden hacer huesos de alta calidad para implantes. Eso vine a ilustrar a los estudiantes de mi patria. Es necesario que el Quindío tenga un banco de huesos y un banco de hidroxiapatitas”, concluyó el físico uniquindiano radicado en el país manito.

Daniel Salazar Jaramillo, Ph.D

Por otro lado, llegado desde España, el doctor Daniel Salazar Jaramillo, investigador en BCMaterials (Centro Vasco para Materiales, Aplicaciones y Nanoestructuras) en Bizkaia, País Vasco, socializó su ponencia “Materiales Magnéticos para Tecnologías Sostenibles”, haciendo énfasis en el estudio del efecto magnetocalórico y sus configuraciones físicas en aleaciones magnéticas con memoria de forma y en el mejoramiento de la coercividad de imanes nanoestructurados libres de tierras raras. El ingeniero Electrónico uniquindiano es también secretario del Comité de Materiales Magnéticos del TMS, en Estados Unidos.

Dentro de nuestros físicos expertos que aún se encuentran realizando sus contribuciones en el país, se encuentra el doctor Santiago Echeverry Arteaga, proveniente de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, quien expresó, “es muy importante que se sigan realizando estos congresos porque permiten que los investigadores nos enteremos de lo que están haciendo nuestros pares en el mundo, además porque nuestros estudiantes comienzan a tener un vínculo con la investigación real”.

Santiago Echeverry Arteaga, Ph.D

Sobre su contribución a esta cita académica manifestó: “se relacionada con una plenaria sobre una investigación que vengo realizando en los últimos años y que tiene que ver con la electrodinámica cuántica de cavidades que asumo desde mi doctorado en Física en la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Actualmente estoy vinculado con el grupo de investigación de Física Teórica Computacional de la Universidad del Quindío. Definitivamente sí se pueden hacer investigaciones y contribuciones desde nuestro país, desechando la idea de que los grandes desafíos provienen de los países llamados del “primer mundo”.

Jhon Jairo Prías Barragán, Ph.D

“Sin lugar a dudas esta es una ventana para mostrar trabajos de trascendencia tanto para Colombia como para Latinoamérica”, acuñó el doctor Jhon Jairo Prías Barragán, investigador principal del Laboratorio de Materiales Orgánicos del Instituto Interdisciplinario de las Ciencias de la Universidad del Quindío, quien presentó su conferencia sobre Grafenos Oxidados Multicapa sintetizados a partir del bambú. “Realizamos unos estudios acerca de los mecanismos de transporte, factor que nos ha llevado a encontrar excelente material para posibles aplicaciones en el campo de la electrónica, como transistores, biosensores, baterías eléctricas, emisores de luz, entre otros dispositivos y sensores electrónicos avanzados que se pueden desarrollar con estos materiales. Hemos encontrado que son materiales con estructura policristalina de tipo nanoplaqueta, que tiene un comportamiento eléctrico semiconductor, aislante térmico y presentan ferromagnetismo a temperatura ambiente que lo hace un excelente candidato para aplicaciones en el campo de la electrónica”.

Durante el desarrollo del máximo evento de la física en nuestro país, se llevó a cabo el Taller “Enseñanza Lúdica de las Ciencias”, con el cual se hace un valioso aporte a la educación básica a través del compartir aspectos pedagógicos con los profesores de ciencias naturales de las instituciones educativas de nuestra región, como una forma de reconocer la importancia de las ciencias naturales, las matemáticas y las ingenierías, para mejorar las condiciones económicas de un país y la calidad de vida de su población; y en este siglo, su indelegable papel en el desarrollo de estrategias para afrontar y ralentizar el cambio climático.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.