El profesor uniquindiano del programa de Ingeniería Electrónica y colaborador de la Vicerrectoría de Extensión y Desarrollo Social, Alejandro Herrera Uribe, ha sido designado por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias, como representante de la Universidad del Quindío en el Grupo Asesor Experto para acompañar la actualización de la Estrategia Nacional de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, un instrumento de política pública que desde su publicación en 2010 ha sido vital para orientar acciones de fortalecimiento y articulación de diversas prácticas y actores del Sistema Nacional de CTeI y de la sociedad en general para construir una cultura que valora y gestiona el conocimiento.
Desde ese mismo año, 2010, el docente Herrera Uribe, quien se ha desempeñado como administrador de contenidos científicos de la Oficina Asesora de Comunicaciones (OFAC) del alma mater, viene desarrollando una propuesta en comunicación pública de la ciencia, la tecnología y la innovación, con el apoyo de esta y otras instancias administrativas y académicas, a las que se ha sumado el liderazgo de la Vicerrectoría de Extensión y Desarrollo Social; todo esto como resultado del camino emprendido en el Proyecto Integrado de Cultura y Comunicación de la Facultad de Ingeniería, a partir del año 2000, momento en el cual fue creado el programa radial Máquina de Ingenio en la U Fm Estéreo, como espacio pionero de divulgación de la actividad tecnológica e ingenieril.
Como iniciativa del Uniquindiano, quien se desempeñó en la cátedra de Prensa del programa de Comunicación Social Periodismo, se han desarrollado diversos eventos y procesos académicos interdisciplinarios relacionados con la comunicación de la ciencia y la apropiación social del conocimiento, particularmente orientados al papel que deben jugar los saberes experto y local (producido al interior de las comunidades) en temas tan puntuales como la reducción de riesgos de desastres, entre otros.
En este contexto se han promovido talleres y seminarios de comunicación de la ciencia con la Maestría en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad Nacional de Colombia, la Maestría en Gestión de Riesgos del Ejercito Nacional y con el programa de Ingeniería Civil de la Universidad del Quindío, así como con la Maestría en Desarrollo Sostenible de la Universidad del Valle, entre otras instancias en las que el profesor Herrera ha actuado como gestor y formador, en representación de la Universidad del Quindío.
Algunos de estos eventos han sido: el Seminario de Comunicación Pública de la Ciencia (2012), el de Comunicación Social del Riesgo (2014) y el Coloquio Nacional de Estudios Sociales de las Ciencias y las Tecnologías (2018), realizados en conjunto con la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad del Valle, el Servicio Geológico Colombiano, el Convenio Andrés Bello, entre otras organizaciones e instituciones académicas.
En comunicación enviada a la Universidad del Quindío por Colciencias, se informa que el proyecto de actualización de la Estrategia Nacional de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (ASCTI), liderado por el máximo organismo dedicado al tema en Colombia, es operado a través de un convenio de cooperación suscrito entre la Corporación Maloka y la Fundación para la Educación y el Desarrollo Social FES. Dicho proyecto -agrega Colciencias- incluye la realización de un balance de acciones, actividades y resultados 2010-2018, en relación con la ASCTI, así como la implementación de una metodología en la que participarán las diferentes regiones del país, orientada a la formulación de una Estrategia actualizada de manera armónica a la construcción del Plan de Desarrollo 2018-2022.
El equipo en el que participará la Universidad del Quindío por espacio de 5 meses, trabajará con actores de diversas experticias, que hacen presencia, bien sea como miembros de la comunidad científica, gestores e investigadores de procesos ASCTI, tomadores de decisiones y/o miembros de la empresa y la sociedad civil organizada, que con sus conocimientos y experiencias darán soporte conceptual y estratégico al equipo de Colciencias y al grupo de investigadores de Maloka durante el proceso que comienza el próximo lunes 16 de julio en Bogotá.
Según Ricardo Andrés Triana, actual líder del grupo de ASCTI de la Dirección de Mentalidad y Cultura de Colciencias, la participación y de la Universidad del Quindío y del experto designado, “será de gran valor para esta dinámica de construcción de país”.
Perspectivas de la Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en Uniquindío
En conjunto con la rectoría de la Universidad del Quindío, siguiendo las políticas de relacionamiento impulsadas desde la Vicerrectoría de Extensión y Desarrollo Social y las demás dependencias académicas, administrativas y encargadas de la comunicación en la universidad, se está trazando un camino para fortalecer conceptual y estratégicamente la política de apropiación social del conocimiento, directamente relacionada con los objetivos del aseguramiento de la Alta Calidad, involucrando actores internos y externos, académicos y medios de comunicación, que permita ir mucho más allá de la difusión de resultados de investigación y construcción de conocimiento experto, para convertirse en un autentico instrumento democrático de circulación responsable del conocimiento validado.
El propósito a mediano plazo, según declaró el docente Herrera Uribe, será actuar coordinadamente con los diferentes estamentos universitarios, grupos y centros de investigación, bajo la orientación de la Vicerrectoría de Extensión y Desarrollo Social, con el fin de contribuir a posicionar una agenda de comunicación académica en CTeI para el departamento, que permita profundizar en las causas y las potenciales soluciones a los problemas más sensibles de la sociedad en todos los campos, dando respuesta a las inquietudes de la opinión pública sobre los mismos, en lenguajes que permitan la participación y las interacciones democráticas de todos los sectores, estimulando el relacionamiento con el ámbito productivo, el Estado y las comunidades de base.
Invitación Grupo Asesor ASCTI Herrera
buen dia
quisiera saber que pasa con la lista de los que estamos en espera, podrian por favor dar una definitiva si se sigue en el proceso o definitivamanente estamos descalificados. para tomar otra
gracias
Saludos Yaneth, se espera que al final del día se esté cargando la lista de espera a la página web de la Universidad del Quindío.
Hola , yo tampoco he podido ni registrar materias ni mucho menos sacar recibo de matricula, llamo y no me contesta, voy a la u, y nadie me da razón que envié pqr, tengo mi correo lleno de ellos y nadie da respuesta.
y estoy como stresada, ya .. no se que mas hacer, por que la atención personalizada se acabo.
Saludos Danna, ¿Pudiste resolver la situación?