Uniquindío en conexión con los desafíos del siglo XXI

En el Centro Cultural Metropolitano de Convenciones del Quindío tuvo lugar la conferencia internacional: Los Nuevos Desafíos Para la Educación Superior en el Siglo XXI, orientada por el economista marroquí, Jamil Salmi, excoordinador de Educación Superior del Banco Mundial y autor principal de la estrategia “Construcción de Sociedades del Conocimiento: Nuevos Desafíos para la Educación Superior”, liderada desde esta organización mundial.

El doctor Salmi afirmó, en relación con la Acreditación Institucional de Alta Calidad otorgada a la Universidad del Quindío por el Ministerio de Educación Nacional, que el valor más significativo de este logro es el proceso mismo de autoevaluación y mejoramiento que llevó a este importante reconocimiento.

Durante la conferencia, a la que dio apertura el rector José Fernando Echeverry Murillo, el Dr. Salmi hizo numerosas referencias a la necesidad de fortalecer la educación transdisciplinaria, de carácter sociocognitivo, activo y experiencial, apoyándose en tecnologías de la información y las telecomunicaciones e implementando metodologías como “Aula invertida” y “Cátedra multidisciplinar”, temas en los que la Universidad del Quindío es líder a través del Proyecto Educativo Uniquindiano y la Política Académico Curricular, impulsados desde la actual administración, demostrando con ello la sintonía de la institución con los principales requerimientos de calidad que se imponen en el mundo y su gran perspectiva de futuro, gracias a estas características de Alta Calidad.

Ver conferencia desde el minuto 21

Descargue la presentación del Doctor Jamil Salmi <<Clic aquí>>

El ex asesor del Banco Mundial, quien ha trabajo durante 20 años como consultor global en la reforma de la educación superior en más de 60 países en Europa, Asia, África y Suramérica, dijo que, en el futuro, la educación será obligatoria y no habrá necesidad de autofinanciar la formación universitaria, pues el acceso y mantenimiento en el sistema educativo será por méritos y por vía de un procedimiento que comparó con una subasta pública.

En esa institución de educación superior que se vislumbra, la conectividad a través de las TIC será significativa y la vigencia de los títulos tendrá un límite de cinco años, luego de los cuales se hará imperativa la renovación de las prácticas y los contenidos profesionales. También afirmó que las clases en línea reemplazaran en buen grado la presencialidad, sin prescindir de ella, transformando el acceso al conocimiento en cuanto a tiempo, modo y lugar, con lo que se reestructurarían los espacios de aprendizaje y las pedagogías, dando con ello lugar a formas de aprendizaje interactivo.

El académico igualmente se refirió a que el consejo de administración de las universidades tendrá presencia mucho más significativa de jóvenes y adolescentes, cuyas experiencias y expectativas sobre el mundo serán tomadas en consideración para la adecuación de los procesos y actividades de formación.

En el futuro planteado por el conferencista invitado, solo el 10% del presupuesto para las universidades provendrá del gobierno. Agregó que las universidades “serán tan eficientes para gestionar fondos que los inversionistas querrán poner, cada vez más, sus capitales al servicio del conocimiento, combinando sus intereses comerciales con el servicio público educativo. Un conocimiento que deberá estar conectado con la actualidad y con la utilidad para resolver los problemas de las comunidades que más lo requieren”.

Resaltó en sus planteamientos la importancia de las maestrías en artes y humanidades, vitales en su opinión para la formación integral, así como la necesidad de trazar metas ambiciosas en materia del desarrollo sostenible. Además, hizo énfasis en la preparación y competencias básicas, disciplinares y personales que deben tener los profesionales, orientadas hacia la  generación de conocimiento adaptable a las condiciones locales y a la construcción de ciudadanía.

Cerró su presentación exponiendo entre otros argumentos que, en el mundo contemporáneo, es fundamental el análisis de la información, el análisis contextual global, el sentido crítico, la creatividad y la búsqueda de soluciones a través del diseño, el trabajo colaborativo en equipo y la comunicación, como habilidades genéricas y transversales.

Redacción: Alejandro Herrera Uribe
Docente uniquindiano

Un comentario sobre “Uniquindío en conexión con los desafíos del siglo XXI

Responder a luis nevio jaramillo Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.