El XXVIII Congreso Nacional de Física, es un encuentro académico que, para fortuna y orgullo nuestros, se realiza por cuarta vez en el departamento del Quindío y congrega a participantes nacionales e internacionales con el objetivo de divulgar y promover el desarrollo nacional de la investigación en física, así como la interacción académica entre estudiantes, profesores, investigadores y profesionales en ciencias para el avance del conocimiento en temas específicos.
En su vigesimoctava edición, el Congreso ofrece la participación de 19 expositores con carácter internacional provenientes de países como España, Estados Unidos, Francia, México y Colombia, algunos de ellos profesionales surgidos de las entrañas académicas de nuestra alma mater, como el doctor Jaime A. Segura Ruíz procedente de Francia, los doctores Jhon Villada Villalobos y Mario Enrique Rodríguez, hoy en México, el doctor Daniel Salazar Jaramillo proveniente de España, así como los doctores Santiago Echeverry Arteaga y Jhon Jairo Prías Barragán, con asiento aún en Colombia, quienes son definitivamente un orgullo uniquindiano que trasciende las fronteras y muestra con meridiana claridad la decisión institucional de enfrentar el presente y el futuro en condiciones de calidad, que nos permite ser tomados en cuenta en los escenarios donde la excelencia se convierte en promotora del conocimiento.
Dentro de las áreas de conocimiento e investigación que acapararán la atención de los presentes durante los cuatro días de trabajo, se destacan la Astrofísica y gravitación, Biofísica y Física Médica, Física de bajas temperaturas y magnetismo, Física Computacional y Simulación, Econofísica y Sociofísica, Física Mesoscópica, Física Nuclear, Fisicoquímica, Física Atómica y Molecular; Geofísica y Física Aplicada, Metrología, Ciencia de Materiales y Superficies, Física no Lineal, Nanociencia, Nanotecnología, Fotónica y Optoelectrónica, Espintrónica, entre otras.
Durante la estancia académica se desarrollará el Taller “Enseñanza Lúdica de las Ciencias”, con el cual se hace un valioso aporte a la educación básica a través del compartir aspectos pedagógicos con los profesores de ciencias naturales de las instituciones educativas de nuestra región, como una forma de reconocer la importancia de las ciencias naturales, las matemáticas y las ingenierías, para mejorar las condiciones económicas de un país y la calidad de vida de su población; y en este siglo, su indelegable papel en el desarrollo de estrategias para afrontar y ralentizar el cambio climático.
El Congreso se lleva a cabo cada dos años y es auspiciado por la Sociedad Colombiana de Física, en esta ocasión con el apoyo de la Universidad del Quindío, la Universidad Central, Gobernación del Quindío, Quindío BUREAU, la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud –FUCS.
