Pensamientos de un científico uniquindiano, orgullo para el Departamento

A propósito del reconocimiento público conferido por la Gobernación del Quindío a través del Decreto 493 de 2019 y la condecoración Gran Cruz Extraordinaria al científico Hernando Ariza Calderón, es importante destacar desde este espacio informativo el pensamiento y las consideraciones académicas del maestro uniquindiano, postdoctor en Optoelectrónica y director del Instituto Interdisciplinario de las Ciencias de la Universidad del Quindío, quien quiso expresar su agradecimiento por la exaltación recibida.

En acto conmemorativo que tuvo lugar en el Centro Cultural Metropolitano de Convenciones de Armenia durante la ceremonia protocolaria del XXVIII Congreso Nacional de Física, donde el gobernador del Quindío, padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, dedicó un momento especial para destacar ante la comunidad académica y sociedad en general, las calidades personales y profesionales del físico, matemático y científico uniquindiano, además de una excelsa trayectoria de más de 35 años dedicada a la formación de jóvenes en diferentes niveles de la Física y la Optoelectrónica en pregrado y posgrado, haciendo de la academia el eje central de su vida.

A pesar de haber sido destacado y condecorado en múltiples ocasiones por importantes entidades académicas del país, entre los que se destacan: a nivel universitario, por consejos superiores, rectores y decanos; en el contexto regional y nacional, como investigador en el campo de la Optoelectrónica, por la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, premio al mérito científico por parte del entonces presidente Andrés Pastrana, al mérito por la cooperación internacional por el Centro Latinoamericano de Física, investigador Emérito por Colciencias; por mencionar algunos; Ariza Calderón recibió el galardón como si fuera la primera vez, expresando la misma emoción, felicidad y orgullo sincero.

“Este nuevo reconocimiento, como tantos otros que he tenido la oportunidad de recibir, no es el resultado de un esfuerzo personal, sino del trabajo colectivo que hace cerca de 35 años inició en la Universidad del Quindío en el campo de la Optoelectrónica, labor que a la postre daría origen al Instituto Interdisciplinario de las Ciencias (IIC) que hoy cuenta con gran capacidad académica y científica para formar estudiantes a nivel de pregrado y posgrado. Es el premio a toda una vida de trabajo académico y científico ligado a esta Institución de la cual me siento muy orgulloso, reconocida actualmente como un referente a nivel institucional regional y nacional, destacó este conductor del conocimiento que ha sido elevado al grado de investigador Emérito por el Departamento Administrativo de Ciencias, Tecnología e Innovación, COLCIENCIAS, en 2018.

El doctor Ariza Calderón se especializó en Italia y México. Empezó como docente de la Universidad del Quindío en 1972, iniciándose luego como investigador en el área de la Optoelectrónica en el año 1985, llegando a ser considerado como un referente para la juventud y pieza fundamental en su desarrollo y crecimiento profesional.

“Cuando comencé mi trabajo en la Institución en el año 1989, regresaba de formarme durante 12 años fuera del país, tiempo en el que aprendí muchas cosas, sobre todo la forma apropiada en la que se debía trabajar para impulsar el desarrollo en el campo académico y científico en la Universidad y la región. En ese tiempo, la investigación era precaria, así que hubo la necesidad de realizar alianzas con otras IES como la Universidad del Valle para que Colciencias nos aprobara el primer proyecto que dio origen al Laboratorio de Optoelectrónica y posteriormente al Instituto Interdisciplinario de las Ciencias”, relató el también presidente de la Sociedad Colombiana de Física.

El científico uniquindiano, oriundo del municipio de San José de Pare, Boyacá, pero quindiano de corazón, se refirió además a la actualidad del instituto y de la Universidad en materia académica e investigativa. “Pienso que he cumplido con una labor muy importante en la Universidad, pero quedan algunas cosas por hacer. Hemos iniciado el Doctorado en Ciencias conjuntamente con la Universidad Tecnológica de Pereira y la Universidad del Caldas, una primera cohorte de diez estudiantes que actualmente cursan su segundo semestre, de los cuales cinco están en el Instituto Interdisciplinario de las Ciencias (IIC), lo que demuestra la capacidad del mismo para formular tesis de doctorado y proyectos a nivel de maestría y pregrado, un consolidado instituto que continuará trabajando por el bien de la juventud y seguirá siendo un pilar fundamental en el campo de la academia y la investigación local, regional y nacional”.

Precisamente, como resultado de todo este quehacer académico y científico del IIC, se ha tenido la oportunidad de desarrollar un sinfín de eventos relacionados con la física, destacándose la realización del Congreso Nacional de Física por cuarta oportunidad desde que se gestó. En su XXVIII capítulo, el Congreso tuvo una connotación especial, ya que de los 19 expositores de carácter internacional que participaron, 6 son egresados de la alma mater, 4 de ellos eminentes científicos que se encuentran trabajando en centros de investigación en diferentes partes del mundo, y dos aún con asiento en Colombia, vinculados actualmente a nuestra Universidad. Además, se recalca la intervención de cerca de 265 estudiantes de 17 universidades del país, de los cuales 64 uniquindianos adscritos a las áreas de la Física y la Ingeniería Electrónica. “Gracias al apoyo y el respaldo de la Gobernación del Quindío y la Rectoría de Uniquindío se logró cristalizar de manera exitosa este importante evento nacional”, afirmó el condecorado.

El experto en Optoelectrónica envió un mensaje a los jóvenes para que no abandonen el camino de la investigación. “A las nuevas generaciones, quienes son los que nos van a reemplazar, quiero decirles que hay que continuar por la senda del trabajo continuo en la misma dirección que lo hemos venido haciendo hasta el momento, con el mismo ímpetu, esfuerzo y dedicación. A pesar de las dificultades económicas por las que atraviesan las universidades que afectan el progreso en investigación, se han podido obtener logros importantes como publicaciones en revistas indexadas y la invención de patentes”, declaró Ariza Calderón, quien sobre este último tema precisó: “este mes pudimos radicar la patente número 18, 9 de ellas con resolución y las demás en proceso de reconocimiento, fruto de la labor que han venido realizando los estudiantes en los laboratorios del Instituto en las diferentes áreas del conocimiento que allí se concentran”.

La Administración Departamental otorga la Gran Cruz Extraordinaria ‘a las personas que prestan todo su concurso y desinteresado apoyo institucional y/o personal de manera permanente al progreso y desarrollo del Departamento en todos sus órdenes, siendo deber del gobierno Departamental reconocer y estimular el trabajo especializado que realizan las mentes más ilustres de su población’.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.