Historia del guayacán amarillo y su conservación en la Uniquindío

 

Uno de los símbolos emblemáticos de la Universidad del Quindío es el Guayacán Amarillo que realza con su belleza la entrada peatonal al campus universitario, ubicado en la plazoleta de los Bloques Administrativos. El Árbol genera orgullo en la comunidad universitaria y se considera un ícono en la institución pues atrae a propios y visitantes cuando se encuentra en periodo de floración, por su color amarillo.

El guayacán amarillo, conocido científicamente como Tabebuia chrysantha (Jacq.) G. Nicholson. Es una especie de la familia botánica Bignoniaceae, también conocido con los nombres de Guayacán, flor amarillo, Guayacán polvillo, Chicalá (Mahecha & Restrepo, 1983),  Tajibo, es originaria de América tropical desde México a través de Centroamérica hasta Colombia y Venezuela; Es el árbol nacional en Venezuela y en este sitio es conocido como Araguaney (Mahecha & Restrepo, 1983). Es una especie forestal de gran importancia ornamental, maderera y medicinal (Camacho, 2006).

El espécimen crece a una altitud de 300 msnm (en ocasiones hasta 1800 m.) alcanza una altura aproximada de 20 m. y su diámetro normal es de 60 cm, posee tronco recto, ramas escasas, gruesas y ascendentes, su inflorescencia es una panícula (espiga) terminal, contraída y un poco esparcida, sus frutos son una cápsula linear-cilíndrica, ahusada en los extremos, hasta 50 cm largo, 2 cm de ancho, escasamente corto estrellado-pubescente (velloso), fina e irregularmente estriado-mucronada. Sus semillas son aladas, aplanadas, de 0.4 a 0.9 cm de largo, de 1.4 a 3.3 cm de ancho, de color gris plateado, y alas hialino-membranáceas, bien demarcadas del cuerpo de la semilla.

Las vainas de los frutos maduros presentan una tonalidad verde amarillenta y algunos abren en el árbol. Presenta en sus frutos entre 100 a 200 semillas, los cuales una vez abiertos, permiten esparcirlas con gran facilidad por el viento. Cuando las semillas caen al suelo y se mantienen en condiciones ambientales naturales, pierden su viabilidad en tres meses, por lo que las probabilidades de que ésta especie germine y se propague, son muy escasas (Alcorces, 2002).

Entre los visitantes florales se encuentran abejorros, abejas, avispas y colibríes. La floración es explosiva y es común que todos los árboles de una misma región florezcan simultáneamente. La floración ocurre de marzo a abril y la fructificación de mayo a junio. En algunos lugares la floración y fructificación se presenta durante todo el año.

Posee una de las maderas más duras y pesadas en los trópicos, por lo que es difícil de cepillar y cortar. Tiene la ventaja de ser muy durable y resistente a las termitas y al agua salada (página web 1). Por ello se utiliza en la construcción de muebles (Harling & Sparre, 1977), carrocerías, pisos para uso industrial, durmientes, artesanías finas, ensambles y mangos para herramientas. Su madera es fácil de secar con mínimo de distorsión y deterioro, y su contracción volumétrica es remarcablemente baja para su densidad.

Su historia en la Uniquindío data de 50 años atrás y hace 17 años su crecimiento comenzó a causar estragos en el pavimento al punto de ser analizada  la posibilidad de cortarlo; sin embargo, de acuerdo con los conocimientos aportados por Edier Flórez Henao, Auxiliar Técnico del CIBUQ, quien indicó que era viable colocar un nuevo piso sin riesgo de deterioro, se logró su preservación. Cada año su floración se convierte en un espectáculo natural y en un regalo escénico que adorna la Uniquindío y que se ha convertido en un símbolo de nuestra Alma Mater.

Respecto al Guayacán Amarillo, Andrés Felipe Orozco Cardona, docente del Programa de Biología y Director del Herbario de la Universidad del Quindío (HUQ), indicó que se tienen varios ejemplares conservados tanto en el Herbario como en la Carpoteca, colección accesoria en la que se conservan los frutos y semillas de los ejemplares existentes en la Universidad y de las especies en vía de extinción. El Herbario representado en una colección biológica debidamente registrada a nivel nacional, con reconocimiento a través del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt inició en la institución en el año 1985 y desde entonces es la colección botánica más consolidada en el Eje Cafetero y por ende la fuente fundamental de información sobre la diversidad vegetal del departamento y la Región Centroandina Colombiana, considerada un patrimonio de la conservación de la diversidad biológica.

La Misión del Herbario de la Uniquindío (HUQ) es almacenar y conservar toda la biodiversidad de ejemplares vegetales no solo de la universidad sino también del departamento del Quindío, los cuales son sometidos a procesos de deshidratación y a un protocolo de almacenamiento para finalmente ser depositado en un compactador con la información respectiva de cada especie recolectada. De esta manera la Uniquindío hace su aporte al conocimiento y conservación de nuestra diversidad florística y se constituye en una Universidad Jardín.

Agradecimientos por la información concedida y los aportes con la terminología técnica a:
Andrés Felipe Orozco Cardona, director del Herbario U.Q, Germán Darío Gómez Marín, director del Programa de Biología, y Edier Flórez Henao, Auxiliar Técnico del CIBUQ,                           

Texto: Emilsen Ocampo Arenas
Comunicadora Social Periodista
Bienestar Institucional (BIUQ)

Un comentario sobre “Historia del guayacán amarillo y su conservación en la Uniquindío

Responder a AquilesHabloDePlantas Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.