La estudiante del Programa de Contaduría Pública, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Ginna Marcela Moreno Raigosa, obtuvo destacada participación con su experiencia investigativa en la Escuela de Formación en Investigación Contable EFIC al alcanzar el cuarto lugar en la convocatoria del Centro Internacional de Investigación y Desarrollo (CIID).
Ginna Moreno desarrolló una investigación a través de un macroproyecto nacional de contabilidad ambiental de la Red de Investigación en Ciencias Económicas, Administrativas y Contables -Rediceac. Como resultado, se publicó el artículo titulado “Contabilidad atmosférica: una propuesta desde la sustentabilidad” en la revista Latin American Science, producto de la ponencia presentada en el concurso. Adicionalmente, se obtuvo una beca para un curso de investigación de alto impacto y la futura publicación de un capítulo de libro en las memorias del evento.
Este concurso se desarrolló en diferentes fases con la participación de diversos trabajos de investigación provenientes de toda Latinoamérica. La última fase consistió en una disertación entre los 10 mejores artículos presentados en todos los campos de investigación; señalando que la investigación seleccionada y presentada por la estudiante Moreno Raigosa fue la única clasificada por Colombia, en el área de ciencias económicas, administrativas y contables, hecho que nutre el mérito obtenido por la estudiante y la Escuela de Formación en Investigación Contable EFIC.
La temática abordada para la participación en el concurso se basó en la Teoría Tridimensional de la Contabilidad (T3C), utilizando una de sus aristas, la Biocontabilidad, para formular una propuesta de contabilización del elemento atmosférico en unidades no monetarias con sus criterios de reconocimiento, medición, presentación y revelación de información.
“El objetivo fue fundamentar la contabilización del elemento atmosférico en función de la sustentabilidad natural; para lo cual se hace un estudio cualitativo y documental de tipo inductivo, explicativo y propositivo, en que se propone a las organizaciones, la contabilización de los impactos positivos y negativos generados frente al aire, a través de los criterios de reconocimiento, medición, presentación y revelación de información en las cuentas biocontables. Se concluye que la investigación contribuye a la medición de impactos organizacionales y a generar cambios en las prácticas de producción y consumo hacia interacciones de mercado más responsables y comprometidas con la naturaleza”, sostuvo la próxima Contadora Pública uniquindiana.
Destacó: “La contaminación de la atmósfera ha contribuido al cambio climático a través de los gases de efecto invernadero (GEI). Parte de estos gases son emisiones que las empresas generan en el desarrollo de sus actividades y no contabilizan, ni rinden cuenta pública de ellas. Es necesaria la existencia de un sistema de gestión e información ambiental sustentable, para contribuir a la salud y salvaguarda de los ecosistemas.”
La propuesta investigativa se enmarca en los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS de la ONU y en distintas iniciativas globales de reportes organizacionales financieros y no financieros cuyo objetivo es la consolidación de una herramienta de uso global que permita que las organizaciones divulguen información que sea comparable y que aporte a la protección y conservación del medio ambiente.
Así, se destaca la importancia del trabajo articulado entre redes, grupos de investigación y estudiantes para la generación de investigación de impacto y la necesaria divulgación del conocimiento construido en procesos investigativos. A propósito, Ginna Marcela Moreno Raigosa expresa su agradecimiento “a la Escuela de Formación en Investigación Contable EFIC, a los docentes y al director del programa de contaduría pública Rubén Antonio Vélez Ramírez por el acompañamiento en el proceso.”
El Programa de Contaduría Pública de la Universidad del Quindío hace público reconocimiento a Gina Moreno e insta a sus estudiantes para que hagan parte de los procesos investigativos del programa, con la plena seguridad de que encontrarán un apoyo y direccionamiento en los procesos que generan frutos a través del aporte a la construcción y generación de conocimiento para el desarrollo y fortalecimiento de la profesión contable.
Cómo citar:
Moreno, G. (2021). Contabilidad Atmosférica: Una Propuesta Desde La Sustentabilidad. Journal of Latin American Science, 5(1), 29-49. https://doi.org/10.46785/lasjournal.v5i1.56