Con el objetivo de reflexionar sobre la problemática ambiental y de seguridad y salud alimentaria, al tiempo de conocer propuestas y experiencias de buen vivir, defensa de los territorios y promoción de la soberanía y salud alimentaria, el programa de Trabajo Social por medio del Grupo de Investigación en Noviolencia, Paz y Desarrollo Humano realizará durante los días 10 y 11 de agosto de 2021 este evento académico con el apoyo de la Alianza Alimentaria en Colombia, Educar Consumidores.
FORO TERRITORIO Y SALUD ALIMENTARIA
MARTES 10 DE AGOSTO
8AM
Apertura y panel 1: https://meet.google.com/kuu-shud-zxs
Panel 2: https://meet.google.com/jfe-taba-uwo
2PM
Panel 3: https://meet.google.com/axr-xhng-jeg
Panel 4: https://meet.google.com/rbo-hcvm-uoi
MIÉRCOLES 11 DE AGOSTO
8AM
Panel 5: https://meet.google.com/fxz-pmqp-aws
Panel 6: https://meet.google.com/mju-agbt-ywa
2PM
Panel 7: https://meet.google.com/kup-nitc-gkn
Panel 8: https://meet.google.com/cmf-ohet-gwo
Programa
Martes 10 de agosto
8:00 am: Apertura: Leonardo Iván Quintana (Director Trabajo Social Universidad del Quindío).
Entrar: https://meet.google.com/kuu-shud-zxs O marca el: (US) +1 304-833-9178 PIN: 797 974 756#
Asistente de sala: Anyi Paola Mosquera.
8:20 a.m: Comer es un asunto político (Ziomara Garzón – Docente de la Universidad Nacional de Luján, Facultad De Ciencias De La Educación, Argentina)
9:20 a.m: Paneles temáticos
Panel 1: Conflictos socioambientales, buen vivir y construcción colectiva del territorio (Modera: Alba Leonilde Suárez – Docente Trabajo Social Universidad del Quindío). Asistente de sala: Anyi Paola Mosquera. Entrar: https://meet.google.com/kuu-shud-zxs O marca el: (US) +1 304-833-9178 PIN: 797 974 756# Consulta Popular de Cajamarca, Tolima, la defensa del territorio continúa (Julio Roberto Vargas – Trabajador social y alcalde de Cajamarca). Hidroituango una falsa promesa de desarrollo: Análisis desde el componente socioambiental (Maryeli Vanessa Fernández Botina, Juliana González Blandón, Anyi Lorena Polania Chamorro – Estudiantes Trabajo Social, Universidad del Quindío). Breve actividad cultural Privatización del territorio en el Quindío (Néstor Jaime Ocampo – Fundación Ecológica Cosmos). Reterritorialización y el papel del Trabajo Social (Laura María Botero Ocampo, Verónica María Flórez Palacio – Estudiantes Trabajo Social, Universidad del Quindío). Preguntas y conversa |
Panel 2: Crisis y salud alimentaria (Modera: Sebastián Beltrán – Docente Trabajo Social, Universidad del Quindío). Asistente de sala: Laura Natalia Villa. Entrar: https://meet.google.com/jfe-taba-uwo O marca el: (US) +1 208-614-3803 PIN: 658 862 819# Relación entre territorio, seguridad y soberanía alimentaria (María Camila González Molina, Oscar Quintero – Estudiantes Trabajo Social, Universidad del Quindío). Ultraprocesados y comida chatarra, consecuencias para la salud (Rubén Ernesto Orjuela – Educar Consumidores). Breve actividad cultural. Monocultivos, la amenaza de los desiertos verdes (Valentina Correa Puertas, Gabriela Moreno Palacio, Natalia Rivillas Vélez – Estudiantes Trabajo Social, Universidad del Quindío). Senderos comestibles (Claudia Valencia – Red de Familias Quindianas Custodias de Semillas Libres). Preguntas y conversa |
12:00 m: Pausa del medio día.
2:00 p.m: Paneles temáticos
Panel 3: Conflictos socioambientales, buen vivir y construcción colectiva del territorio (Modera: Norberto Marín – Docente Programa de Filosofía, Universidad del Quindío). Asistente de sala: Eliana Calle. Entrar: https://meet.google.com/axr-xhng-jeg O marca el: (US) +1 661-372-0139 PIN: 511 370 347# Territorio: tensión entre extractivismo y sostenibilidad (Alexander Panez – Docente Trabajo Social, Universidad Bio Bio, Chile).Participación, organización y movilización social en Colombia: Una lectura desde los movimientos socioambientales (Yann Alexander Morales – Estudiante Trabajo Social, Universidad del Quindío). Ecoparque Peñas Blancas, ejemplo de conservación y turismo sostenible (Javier Salazar, Stella Miller – Ecoparque Peñas Blancas).Actividad cultural Mirada decolonial a las problemáticas socioambientales presentes en Filandia Quindío (Eliana Camila Calle López, Angela Estefanía Bravo Tobar, Gustavo Adolfo Moncada Henao – Estudiantes Trabajo Social, Universidad del Quindío). ¿Qué significa para el territorio la extinción de las abejas y otros polinizadores? (Docente Delly Rocío García, Programa de Biología, Universidad del Quindío). Preguntas y conversa |
Panel 4: Crisis y salud alimentaria (Modera: María Leonor Morales Vasco – Docente Trabajo Social, Universidad del Quindío). Asistente de sala: Geraldine Niño. Entrar: https://meet.google.com/rbo-hcvm-uoi O marca el: (US) +1 904-580-8510 PIN: 642 224 348# Por la espalda NO: perspectivas del etiquetado frontal de los alimentos y el impuesto a bebidas azucaradas (Red Papaz).La plaza no se desplaza: Mercados campesinos como salvaguarda de los saberes minimizados por los modelos capitalistas emergentes en Salento Quindío (Dahiana Luceth Díaz Almonasid, Angie Sofía Ramírez Arias – Estudiantes Trabajo Social, Universidad del Quindío). Importancia estratégica de las semillas criollas y nativas (Germán Vélez – Grupo Semillas).Actividad culturalPan Rebelde: Seis años promoviendo el uso culinario de frutos tradicionales del territorio (Alejandra Cano, Angie Natalia Bustos Lemus – Fundación Educar de Ida y Vuelta).Mercados campesinos como espacios de encuentro y autonomía (Lucero Blanco – Agrosolidaria).Preguntas y conversa |
5:00 p.m: Cierre de la jornada
Miércoles 11 de agosto
8:00 a.m: Paneles temáticos
Panel 5: Conflictos socioambientales, buen vivir y construcción colectiva del territorio (Modera: Leidy Carolina Cardona – Docente Trabajo Social, Universidad del Quindío). Asistente de sala: Camila González. Entrar: https://meet.google.com/fxz-pmqp-aws O marca: PIN de +1 316-746-8082: 290 720 945# ¿Y a todas estas, qué es eso del buen vivir? (Fabio Lozano, docente Universidad San Buenaventura, Bogotá).Fenómeno de desterritorialización: pérdida de tejidos sociales y ambientales en el chocó (Laura Vanessa Fernández Casas, Estefanía Carmona salinas, Juliana Álzate Molina, Anyi Paola Mosquera Sánchez – Estudiantes Trabajo Social, Universidad del Quindío).Ordenamiento del territorio y realidad actual de la Cuenca del Río La Vieja (Luis Alberto Vargas – secretario Consejo Cuenca Rio La Vieja).Actividad culturalLuchas por la defensa del territorio y la vida en el departamento del Caquetá (Mercedes Mejía Leudo – Docente Universidad de La Amazonía, Florencia, Caquetá)Repensando el municipio de Salento, Quindío (Shania Yalitza Orozco, María Fernanda Gutiérrez, Gabriela Loaiza – Estudiantes Trabajo Social, Universidad del Quindío). Preguntas y conversa |
Panel 6: Crisis y salud alimentaria (Modera: Lina Martínez – Docente Trabajo Social, Universidad del Quindío). Asistente de sala: Dahiana Díaz. Entrar: https://meet.google.com/mju-agbt-ywa O marca el: (US) +1 240-490-4634 PIN: 536 785 337# ¿Cómo estamos alimentados los colombianos según la última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición? (Ana Marcela Gómez Medina – IBFAN).’El recurso hídrico, fundamental para garantizar una línea de turismo más amigable con las personas y con el entorno’ (Daniela Arias Valencia, Sara María Berrio Restrepo, Valentina Mesa Cardona, Nicole Vanessa Rangel López – Estudiantes Trabajo Social, Universidad del Quindío).Género y alimentación (Asociación Nacional de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas de Colombia).Actividad culturalContra la ruptura ambiental por la instalación de PCH en Génova a través de resistencias sociales para la conservación del territorio (María Juliana Barreto Calderón, Catalina Cardona Torres, Laura Natalia Villa Arango – Estudiantes Trabajo Social, Universidad del Quindío). El trabajo de base por la soberanía alimentaria (Lucas Pintos – Movimiento de Trabajadores Excluidos, Argentina).Preguntas y conversa |
12:00 m: Pausa del medio día
2:00 p.m: Paneles temáticos
Panel 7: Conflictos socioambientales, buen vivir y construcción colectiva del territorio (Modera: Norma Vela – Docente Trabajo Social, Universidad del Quindío). Asistente de sala: Alejandra González. Entrar: https://meet.google.com/kup-nitc-gkn O marca el: (US) +1 470-485-9522 PIN: 343 457 490# El arte como reexistencia (Isabel Londoño López, Germán Aristizábal – Festival Artes Vivas por la Tierra). Caminar el territorio para conocerlo y defenderlo (Jorge Hernán Palacio -Caminantes por el Quindío). Breve actividad cultural Percepciones de los cumbaleños sobre su territorio (Natali Cristina Bonilla, María Alejandra González, Geraldine Niño Vega – Estudiantes Trabajo Social, Universidad del Quindío). La defensa comunitaria del agua (Fany Mikel – Colectiva Feminista Rural, Chile) |
Panel 8: Crisis y salud alimentaria (Modera: Gloria Elena Peláez – Docente Trabajo Social, Universidad del Quindío). Asistente de sala: Sofía Ramírez. Entrar: https://meet.google.com/cmf-ohet-gwo (US) +1 316-746-8146 PIN: 299860809# La tienda escolar saludable como espacio pedagógico y de autogestión (Jimena Hurtado – Institución Educativa Empresarial Cerro Alto, Caldono, Cauca).La cartografía social como estrategia para intervenir el territorio (Edwin Jaramillo, Eduard Bedoya – Estudiantes Trabajo Social, Universidad del Quindío).Breve actividad cultural. La Tulpa, una visión agroecológica de la alimentación. Pasto, Nariño (Javier Francisco Bacca – La Tulpa: Asociación de familias nariñenses en agricultura orgánica).Aprendizajes significativos de la gestión comunitaria de residuos sólidos en el municipio de Salento (Juan Guillermo Villegas – Estudiante Trabajo Social, Universidad del Quindío). Preguntas y conversa. |
5:00 p.m: Ciudadanía y salud alimentaria (Esperanza Cerón – Directora Educar Consumidores)
Entrar: Entrar: https://meet.google.com/kup-nitc-gkn O marca el: (US) +1 470-485-9522 PIN: 343 457 490#
6:00 p.m: Cierre del evento.