Colciencias en Uniquindío, una apuesta por el impacto social del conocimiento en las regiones

Durante los últimos días, el Departamento Administrativo para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en Colombia, Colciencias, ha realizado, en conjunto con diferentes estamentos y actores vinculados a la investigación, la docencia y la extensión de la Universidad del Quindío, diversos encuentros para socializar la oferta de convocatorias y oportunidades de relacionamiento a través de este estamento nacional, que se encuentra ad portas de fusionarse con el recientemente creado Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, inaugurando así una nueva forma de articular, proyectar y medir el conocimiento, frente a su impacto real en el desarrollo del país y sus regiones.

Las diversas actividades realizadas a instancias de la rectoría de la alma mater han servido, igualmente, para presentar ante las altas directivas del organismo gubernamental, las fortalezas de la Uniquindío en materia de la producción y aplicación del conocimiento de alto nivel, como aporte, desde la academia, a la solución de los problemas más significativos de la población. El rector de la Universidad del Quindío, José Fernando Echeverry Murillo, expresó su satisfacción al tener en la universidad, en la misma mesa y discutiendo temas relacionados con el desarrollo, a los principales actores de la transformación social, ambiental y económica de la región.

Del mismo modo, se logró la socialización de iniciativas que permitirán acercar aún más y con resultados mucho más visibles a la Universidad con su entorno, tales como los procesos de gestión de laboratorios, con posibilidades de ofrecer servicios al sector publico y a los mercados tecnológicos regional y nacional, integrando docencia, investigación y extensión, así como la gestión de la Unidad de Apropiación del Conocimiento, entre otros procesos que se vienen desarrollando en favor de la integración de saberes y la interacción con la sociedad civil, el sector productivo y el Estado.

El director de Colciencias, Dr. Diego Fernando Hernández, planteó durante la reunión Intersectorial de actores de las universidades, empresarios y representantes del Estado en el Quindío, la necesidad de trabajar unidos para impulsar la innovación y complementar los intereses y alcances de la academia, tradicionalmente orientada al fomento de una investigación centrada en quienes la producen, redirigiendo la mirada hacia la productividad sustentable basada en el conocimiento.

En conjunto con el director del área de Ciencia, Desarrollo e Innovación de Colciencias, Sebastian Eslava, se desarrollaron diferentes actividades con investigadores, extensionistas (encargados de desarrollar la proyección social), representantes de las altas directivas universitarias, investigadores de otras universidades, así como con líderes gremiales, empresarios y diferentes sectores de la ciudadanía y los medios de comunicación, que permitieron reconocer y poner en valor las grandes oportunidades que traerá el nuevo ministerio y las políticas asociadas a él.

Durante los distintos encuentros se destacó el incremento significativo en la inversión en ciencia, tecnología e innovación, sumado al apoyo a la investigación de alto impacto, a través de la valoración de transformaciones visibles y medibles con respecto al crecimiento sostenible, incluyendo aquellas fuentes de conocimiento que se encuentran más allá de las fronteras de la ciencia y la academia.

Como una ‘revolución copernicana’ en la investigación y la proyección social de la misma identificó el director de Colciencias los nuevos pasos que se están dando conjuntamente hacia el posicionamiento de Colombia en el concierto mundial de las naciones. Una alta exigencia que producirá resultados en el mediano y el largo plazo, si se logran aprovechar la sinergia y las oportunidades que están al alcance.

“Lo que nos une es el conocimiento”, aseguró el alto directivo, destacando los eslabones de la cadena que permitirá lograrlo, entre otros, la gestión territorial por intermedio del Sistema General de Regalías, la generación de conocimiento al interior del empresariado, la transferencia de la investigación y la promoción de empresas basadas en el conocimiento (“Spin Off”), en las que ahora pueden participar investigadores y extensionistas de las universidades públicas.

Asimismo, aseguró el director de Colciencias, “es prioritario fortalecer las vocaciones y formación en ciencia, tecnología e innovación (CTeI), generando una cultura de la apropiación del conocimiento y la capacidad de divulgación en CTeI, fomentando la innovación y su uso en beneficio de la productividad, como algo fundamental para el país; un tema en el que la investigación básica es otro de los pilares que habrá de fortalecerse, dimensionando sus resultados a largo plazo”.

Por su parte, los empresarios y los representantes del sector gremial, reunidos en organismos como la Cámara de Comercio de Armenia y el Quindío, el Comité Intergremial, las empresas orientadas al fomento de la salud y el desarrollo de la infraestructura y la construcción, entre otros participantes de los diferentes encuentros convocados por la Uniquindío y Colciencias, se mostraron satisfechos con los horizontes que se abren para la colaboración orientada al liderazgo regional. En este sentido, vendrán otros encuentros y nuevas alianzas que prometen cumplir con la premisa de que unidos, hacemos más.

Alejandro Herrera Uribe
Director U Fm Estéreo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.