2019 – Año de las Colecciones Biológicas uniquindianas

Con el fin de dar visibilidad a las 5 colecciones biológicas de nuestra Institución y generar procesos de apropiación por parte de la comunidad académica, desde la Vicerrectoría de Investigaciones se ha denominado el 2019, como el año de las colecciones biológicas. Para ello, se han programado una serie de eventos y actividades de difusión para compartir a la comunidad todo lo relacionado con nuestros repositorios naturales.

En esta primera entrega, conoceremos de manera general su significado, su importancia y las colecciones con las que cuenta la Institución.

¿Qué son las colecciones biológicas?

Son archivos históricos detallados de la vida, los cuales son fundamentales para la realización y mantenimiento del inventario nacional de la biodiversidad.

Las colecciones se pueden denominar como un conjunto de especímenes de la diversidad biológica preservados bajo estándares de curaduría especializada, para cada uno de los grupos depositados en ella, los cuales deben estar debidamente catalogados, mantenidos y organizados taxonómicamente, de conformidad con lo establecido en el protocolo de manejo de cada colección.

Constituyen el patrimonio natural de la Nación, por lo cual, se encuentran bajo la administración de una persona natural o jurídica, y son administradas por profesionales especializados – curadores, los cuales son veedores del buen estado de los ejemplares.

Actualmente, encontramos diferentes tipos de colecciones biológicas, tales como: herbarios, museos de historia natural, bancos de germoplasma, bancos de tejidos, genotecas y ceparios, colecciones ictiológicas, zoológicas, entre muchas otras.

Importancia

Debido a la rápida tasa de transformación de los ecosistemas naturales de Colombia, en la mayoría de los casos, las colecciones biológicas constituyen la única evidencia de especies que han hecho parte de la enorme diversidad biológica del país.

Sumado a lo anterior, las colecciones son una fuente permanente de referencia y consulta. Las mismas, permiten abordar preguntas de investigación, gestión y educación desde múltiples áreas del conocimiento como la biología, la geografía, la epidemiología, la agricultura, el arte, entre otras; al ofrecer oportunidades únicas para comprender la composición, estructura y, en algunos casos, la dinámica de los sistemas biológicos y ecológicos.

Las recopilaciones biológicas son cada vez más relevantes en el ámbito internacional, debido a su importancia en cuanto al conocimiento y protección de la biodiversidad.

Es de conocimiento general que la actividad antrópica en áreas naturales ha reducido drásticamente la biodiversidad. De allí, que las colecciones biológicas sean la única fuente de información para conocer la flora y fauna original de zonas que actualmente se encuentran degradadas o en proceso de intervención.  Por lo tanto, la utilidad de estas es cada vez mayor, en algunos casos, conservan ejemplares extintos o en alguna categoría de riesgo, por ende, su conservación es una prioridad en estos procesos. 

Preservarlas es una tarea fundamental para el país. El conocimiento derivado de la investigación en este aspecto es de importancia académica, política, cultural y productiva, ya que contribuye a la investigación, la educación, el uso sostenible y a las estrategias de conservación de la diversidad biológica de Colombia y, con éstas, al bienestar de los colombianos.

Nuestras colecciones

Actualmente, la Universidad del Quindío custodia 5 colecciones biológicas que se encuentran registradas ante el Registro Nacional de Colecciones Biológicas, RNC, entidad administrada por el Instituto Alexander von Humboldt, IAvH.

Estas son de conocimiento público, espacios abiertos a toda la comunidad, por ello, invitamos a todos los uniquindianos a conocerlas.

Colección Herbario de la Universidad del Quindío (HUQ)

El Herbario de la Universidad del Quindío (HUQ), cuenta con 38.697 ejemplares de plantas y hongos, se encuentra bajo la dirección del MSc. Andrés Felipe Orozco Cardona y está ubicado en el cuarto piso del bloque “B1” correspondiente a la Facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías A-413.

Colección de Insectos de la Universidad del Quindío (CIUQ)

Hoy por hoy, esta colección tiene 30.362 ejemplares, dentro de los cuales se albergan especímenes que hacían parte del antiguo Museo de Artrópodos (MAUQ). Se puede encontrar en el cuarto piso del bloque “B1” Ciencias Básicas, salón 413 y está bajo la dirección de la MSc. Andrea Lorena García Hernández.

Colección de Anfibios y Reptiles de la Universidad del Quindío (ARUQ)

Al presente, hospeda unos 401 ejemplares y se halla en el primer piso del bloque “B1” Ciencias Básicas, bajo la dirección del Ph.D Fernando Vargas Salinas.

Colección de Ictiología de la Universidad del Quindío (IUQ)

En este momento, esta colección aloja a 2.838 ejemplares, es dirigida por el Ph.D Cesar Román Valencia y se encuentra situada en el primer piso del bloque “B1” Ciencias Básicas. Recientemente, el director de la mencionada colección, publicó el libro titulado: “Guía para la identificación de los peces del río la Vieja, Alto Cauca, Colombia”. Autores: Raquel I. Ruiz-C., Donald C. Taphorn, Cesar Román-Valencia & Oscar A. Duque.

Colección de Mamíferos de la Universidad del Quindío (CMUQ)

Se encuentra a cargo del Ph.D Hugo Mantilla-Meluk y cuenta con 28 ejemplares, localizada en el primer piso del bloque “B1” Ciencias Básicas.

El Número de ejemplares mencionados, son tomados del RNC.

En total, las colecciones de la Universidad del Quindío albergan 72.326 ejemplares, los cuales son resultado del esfuerzo de un gran número de estudiantes, investigadores y docentes, que en el transcurso de la historia de la alma mater han enriquecido con los proyectos de investigación, trabajos de grado y otros ejercicios académicos. En valoración a éste, la Universidad ha asignado los espacios físicos adecuados y dotados para el almacenamiento y la preservación de dicho patrimonio, de manera que se pueda dar continuidad en estos espacios al ejercicio de Docencia, Investigación y Extensión.

En la actualidad, los datos y productos obtenidos en las diferentes colecciones, son soporte fundamental en procesos de investigación, acreditación, registros calificados, maestrías, diplomados, las cuales han hecho visible a la Institución ante el país, ya que constantemente se reciben visitas de investigadores de otras entidades públicas y privadas. Además, se realiza intercambio de material biológico, que permite aumentar la representación geográfica en las colecciones y que la diversidad quindiana sea conocida en otros lugares.

2 comentarios sobre “2019 – Año de las Colecciones Biológicas uniquindianas

    • Buenos días Gloria, serán exposiciones permanentes durante todo el año. Para conocer horarios de atención puedes comunicarte al Programa de Biología en el teléfono: 57 – 6 – 7359300 Ext 348-895.
      Correo:

Responder a Gloria I. Londoño Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.