Vicerrectoría Académica invita al foro asincrónico “Discusión epistemológica y metodológica entre investigación y profundización en las maestrías”

La Universidad del Quindío, miembro de la Red Colombiana de Posgrados – Nodo Eje Cafetero – invita a la comunidad profesoral, integrantes de grupos de investigación y estudiantes de los programas de posgrado, a participar del Foro asincrónico “Discusión epistemológica y metodológica entre investigación y profundización en las maestrías”, del 27 de julio hasta el 04 de septiembre.

Esta iniciativa es liderada por las universidades que integran el Nodo Eje Cafetero siendo: Universidad de Caldas, Universidad Católica de Manizales, Universidad La Gran Colombia, Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – CINDE y Universidad del Quindío,

El vicerrector académico, doctor José Enver Ayala Zuluaga, resalta que estos espacios son necesarios para construir colectivamente procesos de calidad en nuestras universidades, ya que los escenarios de discusión evidencian los aportes y visiones de un universo académico. Además, invita de manera colaborativa a reflexionar con las propuestas de programas de posgrado que se están formulando a nivel nacional desde su rol con los futuros graduados, su impacto en investigación, enfoque pedagógico y demás.

¿Cómo se desarrollará la actividad?

1. Los interesados deberán diligenciar el formulario de inscripción a través del siguiente enlace: https://forms.gle/mQtq7LwkbwxYif9aA

2. Recibirán en el correo electrónico registrado un usuario y contraseña para acceder a la plataforma de la actividad: https://plataformas.ucm.edu.co/campusvirtual/course/view.php?id=6133

3. En la plataforma, los participantes encontrarán la información de la RCP y un video de 10 minutos en el cual, la experta, Doctora Gloria Clemencia Valencia, Directora del Doctorado en Educación de la Universidad Católica de Manizales, genera una provocación frente a las 8 preguntas del foro:

  • ¿Bajo qué elementos determina una maestría que el proyecto a desarrollar por un estudiante responde a su naturaleza investigativa o de profundización?
  • ¿Cuál es la influencia del área temática sobre el tipo de investigación (básica o aplicada) a desarrollar?
  • ¿Qué modalidades de grado permiten generalmente las maestrías de investigación y de profundización?
  • ¿Puede ser la presencialidad un factor condicionante del tipo de maestría?
  • ¿Cuáles son las características en los contenidos, enfoques de trabajo y créditos de los componentes académicos de las maestrías de investigación y profundización?
  • ¿Para qué le sirve la investigación en su trasegar laboral a un graduado de una maestría en profundización y a un graduado de una maestría en investigación?
  • ¿Cuáles son las diferencias en el perfil de los aspirantes a cursar una maestría de investigación o profundización?
  • ¿Cómo se diferencia una maestría de profundización y una especialización en cuanto al componente investigativo?

4. Posteriormente, el participante podrá acceder a estas preguntas y responderlas a partir de sus experiencias y comprensiones con el objetivo de generar diálogo e intercambio.

5. Después de la fecha de finalización del foro, el nodo Eje Cafetero de la RCP consolidará la información y elaborará una síntesis de los aportes recibidos, que se integrará a un espacio creado del foro y los enviará a los demás nodos y a la Presidencia de la RCP. 

Como proceso del cierre a la actividad asincrónica, se realizará un ejercicio institucional  (fecha por definir) y un webinar el 17 de septiembre a través de la cuenta en Facebook de la Red Colombiana de Posgrados.

Mayor información:

Coordinación conjunta de RCP – Nodo Eje Cafetero:

Universidad del Quindío. Email: posgradosuq@uniquindio.edu.co 

Universidad Católica de Manizales. Email: ecorpas@ucm.edu.co

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.