En la sesión del Consejo Superior del 9 de diciembre, se aprobó el Plan de desarrollo profesoral uniquidiano 2021-2023, un trabajo que se realizó por casi 6 meses, que liderado desde la Rectoría, las Vicerrectorías y las Facultades, expresa la intención de formación a todo nivel y con una visión amplia para toda la comunidad profesoral.
En este se gestan procesos de formación posdoctoral, doctoral, maestrías, especializaciones, segunda lengua, actualizaciones, cualificaciones, credenciales alternativas, pasantías, entre otros, en los cuales tienen cabida los profesores catedráticos, de contrato y de carrera, es decir, es un proceso de formación inclusivo y bajo la perspectiva de seguir contribuyendo en una educación superior pública de calidad.
En este trabajo se definió que se otorgarán durante el trienio, 21 plazas de formación doctoral (externa), según realidades de cada posgrado de la Universidad del Quindío, 27 becas para doctorado y 100 para maestrías y especializaciones internas, 12 plazas para posdoctorados, el otorgamiento de años sabáticos según convocatoria del Consejo superior, 360 plazas para curso de segunda lengua, 42 apoyos para doctorados o maestrías externas que no tengan comisión de estudios, se mantiene la diversidad de los cursos cortos y otros escenarios en los cuales todos nuestro profesores pueden verse beneficiados.
Podemos hablar de un desarrollo profesoral responsable ante las realidades de nuestra Universidad, esperamos que este plan sea muy bien utilizado por nuestros maestros y ellos sigan engrandeciendo su labor, tal como lo han hecho en nuestro 60 años de historia.
JOSE ENVER AYALA ZULUAGA – VICERRECTOR ACADÉMICO