Promover la coconstrucción del conocimiento a partir de la articulación entre el gobierno, la universidad y el sector productivo, garantizando la flexibilidad entre la educación formal representada por la academia y la informal, inscrita en el aprendizaje a lo largo de la vida, debe ser una de las principales estrategias para reducir la brecha de capital humano en el contexto de la economía actual, fue la sentencia proferida por el vicerrector de Extensión y Desarrollo Social de la Universidad del Quindío, ingeniero Luis Fernando Polanía Obando, en desarrollo del conversatorio programado en el IV Congreso Nacional de Iniciativas Clúster, INNClúster 2019 realizado en el departamento del Quindío los días 7 y 8 de noviembre.
En medio de su charla con el director de la International Youth Foundation para México, Jorge Barragán Atilano, Polanía Obando manifestó que “debemos entender una nueva realidad que está contenida en el concepto de entorno mutante, donde lo único permanente es el cambio, lo que nos enfrenta a una situación en la que aún queremos darle soluciones simples a problemas complejos, por lo que no formamos a nuestros estudiantes para la incertidumbre que nos plantean empresas inmateriales con fundamento en el conocimiento y la tecnología que nos deben hacer cambiar el paradigma de las certezas”.
Para finalizar, el directivo uniquindiano afirmó que “no cabe duda entonces que desde la Instituciones de Educación Superior debemos fijar parámetros que nos permitan un cambio de mentalidad desde la educación exponencial para enfocarnos y fortalecer diferentes tipos de pensamiento, que van desde el logarítmico hasta el heurístico, pasando por el de diseño y el de innovación.
En el evento se pudieron revisar las 93 iniciativas clúster que actualmente se encuentran diseminadas en 27 departamentos del país, y que congregan cerca de 1500 empresas vinculadas a sus cadenas de valor, más 200 profesionales clúster que trabajan en ellas con 500 empresas de núcleo duro que son las que verdaderamente empujan estas iniciativas al mercado internacional.
Más de 600 personas de todos los clústeres de Colombia, que incluyen cámaras de comercio, Gobierno Nacional, universidades, centros de investigación y centros de transferencia tecnológica, estuvieron presentes para escuchar las conferencias de Ulises Alejandro Fernández Gamboa de México, María Janssen Fernández de Cataluña, Tomás Iriondo de Pais Vasco, Julián Goñi Melias de Chile, entre otros.
En este sentido, la Universidad del Quindío apoya en el Departamento varias iniciativas clúster incluidas en los sectores del turismo, el café, cueros de alta gama, Tics, construcción y salud vital, las cuales estuvieron incluidas en las Giras Clúster que fueron muy bien recibidas por los participantes en el evento.