Con la participación de países invitados como España, Francia, México y Colombia, el programa de Licenciatura en Lenguas Modernas con énfasis en Inglés y Francés brindó por quinta oportunidad su tradicional Jornada Internacional de Lingüística, la cual, al igual que sus predecesoras,tiene por objeto ser una herramienta que le sirva a estudiantes, docentes y graduados para actualizarse en las más recientes tendencias investigativas en este campo científico de la vida cotidiana.
Durante tres días, los auditorios Euclides Jaramillo Arango y 501 de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables albergaron este espacio académico que ofreció a los asistentes algunos conversatorios, talleres y conferencias en torno a la lingüística y las disciplinas que esta abarca como ciencia que contribuye y enriquece gratamente el desarrollo profesional del programa uniquindiano, acreditado de alta calidad.
La V Jornada Internacional de Lingüística busca cumplir con uno de los grandes objetivos del programa de Licenciatura en Lenguas Modernas, refiriéndose a fortalecer el conocimiento científico de la lengua en el campo de la lingüística. Según sus directivas, eventos internacionales como este resaltan la alta calidad del pregrado tanto a nivel académico como administrativo y lo posiciona como un programa con proyección, según las dinámicas propias de la disciplina.
El espacio científico contó con la presencia de ponentes internacionales que enriquecieron la jornada con sus conocimientos en diferentes disciplinas del lenguaje como Jhon Evaristo Flórez Osorio, jefe del posgrado en Lingüística de la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México; José Ramón Insa Agustina, vicedecano de Relaciones Internacionales y Movilidad en la Universidad de Valencia, España; y Annemarie Dinvaut, profesora del Departamento de Lingüística y Francés Lengua Extranjera de la Universidad de Aviñón, Francia.
Igualmente, algunos docentes de la licenciatura uniquindiana tuvieron la oportunidad de intervenir como conferencistas, siendo el caso de Wilson Martínez Portillo, Jonathan Restrepo Rodas, Angelmiro Galindo Martínez, Lina María Moreno, Andrés Felipe Molina Montes, Juan Camilo Cortés Patiño y Miguel Ángel Caro Lopera, este último, docente de la Maestría y el Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad del Quindío.
De acuerdo con los organizadores, motivar a toda la comunidad académica del programa a participar en jornadas como esta es fundamental, ya que estos eventos enriquecen y fortalecen el saber teórico-práctico del mismo.
En cuanto a la pertinencia y responsabilidad del evento, los directivos del pregrado resaltaron que la jornada ofrece además a la comunidad la oportunidad de consolidar y fortalecer su conocimiento en este campo tan relevante en los contextos sociales y educativos. Por tanto, es de suma importancia que los docentes pertenecientes a las Secretarías de Educación Municipal y Departamental cuenten con un espacio académico pertinente que los integre a la Universidad, considerando que sus labores se llevan a cabo fuera de la misma.