Universidad del Quindío se destaca en CLEI 2019

Entre el 30 de septiembre y el 4 de octubre, en la ciudad de Panamá, se desarrolló la XLV Conferencia Latinoamericana de Informática -CLEI 2019, considerada como el principal evento en el área de Informática y Computación en América Latina. Por primera vez, la Universidad del Quindío contó con una destacada representación, resaltándose la designación por parte del Comité Organizador del CLEI 2019, del profesor Fáber D. Giraldo (Director del CEIFI) como chair del Simposio Latinoamericano en Ingeniería de Software (SLISW), junto con los profesores Heitor Costa, coordinador del Departamento de Ciência da Computação de la Universidade Federal de Lavras (Brasil), y Clifton Clunie, decano de la Facultad de Ingeniería de Sistemas Computacionales de la Universidad Tecnológica de Panamá.

Desde el año 2018, la Universidad del Quindío se encuentra afiliada al Centro Latinoamericano de Estudios en Informática (CLEI), organizador de la conferencia del mismo nombre, destacándose como uno de las 11 universidades colombianas pertenecientes a CLEI (https://www.clei.org/instituciones-miembro/).

El SLISW reúne a la comunidad latinoamericana de Ingeniería de Software en un escenario para intercambiar ideas, experiencias y resultados de investigación, entre profesores, investigadores, profesionales de la industria y estudiantes. El SLISW identifica contribuciones originales en Ingeniería de Software, considerando investigaciones académicas, aplicaciones industriales y de negocios, que tienen impacto en la comunidad y proveen aprendizaje acerca de su desarrollo. En las funciones asignadas al profesor Giraldo como chair del simposio, se encuentra la coordinación del proceso de recepción, revisión y selección de artículos sometidos, resaltándose una postulación de 45 artículos y la selección de 13 papers con autores de Brasil, Chile, Colombia, Perú, Uruguay y Estados Unidos. En total, la conferencia CLEI recibió 300 postulaciones de artículos y 100 aceptados y distribuidos entre 9 simposios y 4 eventos satélites adscritos a la conferencia.

También se destaca la participación del magister Fabián Danilo Pérez, graduado de la Maestría en Ingeniería, quien presentó los resultados de su proyecto de tesis de maestría como ponencia magistral aceptada en el CLEI 2019. De igual forma, la ingeniera Michelle Villegas Arias, egresada del programa de Ingeniería Electrónica, candidata a Magister en Ingeniería y vinculada al grupo de investigación Toeska de la Universidad Técnica Federico Santa María de Chile, presentó ponencia con resultados de investigación en Arquitectura de Software.

La participación en CLEI 2019 consolida los resultados de investigación que se obtienen desde el grupo de investigación SINFOCI y el énfasis en Ingeniería de Software de la Maestría en Ingeniería, proyectando de alto impacto a la investigación uniquindiana con alcance latinoamericano. Actualmente, el énfasis en Ingeniería de Software cuenta con un convenio activo de doble titulación con UNISC en Brasil y adelanta un segundo convenio de esta naturaleza con la UPPA Francia. Adicionalmente, el grupo SINFOCI obtuvo categoría A en la clasificación preliminar de la convocatoria 833-2018 de Colciencias.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.