Uniquindío y Fuerzas Armadas se unen para la reducción de desastres

19 años del sismo del Eje Cafetero

La Universidad del Quindío, en su búsqueda por contribuir a la pertinencia social del conocimiento y siguiendo los preceptos que rigen la extensión para el desarrollo social, realizará este jueves 25 de enero la clausura y el acto protocolario de graduación del Diplomado Intermedio orientado a la Comprensión del Riesgo para la Reducción de Desastres, como parte de las actividades de conmemoración del sismo del 25 de enero de 1999.

 En el diplomado, que es pionero en el país, participaron 35 militares en ejercicio, entre los que se cuentan miembros de los batallones adscritos a la Octava Brigada en Caldas, Risaralda y Quindío, así como Oficiales Profesionales de Reserva de diferentes rangos y especialidades disciplinares, quienes se formaron en áreas tan diversas como la normativa asociada a la gestión del riesgo, en los órdenes nacional, local y global (Marco de Sendai);   recursos hídricos (concepto y modelación de inundaciones y avenidas torrenciales, fenómenos de remoción en masa), así como acerca de las características de procesos sismológicos y comunicación del riesgo, entre otros. 

 Con motivo de este importante acto protocolario, el rector de la Universidad del Quindío, José Fernando Echeverry Murillo, resaltó la labor fundamental que han desempeñado los hombres y mujeres del Ejército Nacional a través de sus acciones de asistencia y protección a comunidades vulnerables y vulneradas por la guerra. “Una misión que en el horizonte de una paz estable y duradera deberá extenderse a nuevas funciones, esta vez orientadas a la protección de la vida y la integridad de los ciudadanos frente a riesgos y amenazas tanto naturales como antrópicas”, puntualizó el rector.

 Echeverry Murillo agregó que “con estas alianzas y con las nuevas rutas de acción propuestas en el marco de la ley 1523, que posiciona al Ejercito Nacional como uno de los actores más significativos en la gestión de riesgos, estamos protagonizando un cambio que implica nuevas relaciones, tanto de la universidad con la sociedad como de las fuerzas armadas con las comunidades que la conforman”.

 Según declaraciones del director del programa de Ingeniería Civil, Carlos Arturo García Ocampo, “en conjunto con la Vicerrectoría de Extensión y Desarrollo Social, REDULAC, las IES militares, representadas por el coronel Darío Arango Junca y del Ejército Nacional, se procederá con la fase avanzada, luego de culminada la base académica de este diplomado intermedio”.

 El objetivo, a corto y mediano plazo, en opinión de los organizadores de esta oferta de formación continuada, es que los graduados del diplomado se conviertan en asesores de los actores militares que participan de los diferentes escenarios y consejos locales, regionales y nacionales de gestión de riesgos de desastres. En este sentido, “para la siguiente fase del proceso de apropiación social del conocimiento, los integrantes de las unidades tácticas serán quienes repliquen esta experiencia con sus pares, en los diferentes entornos, brigadas y divisiones”, aseguró García Ocampo.

 

 Aniversario del Sismo del Eje Cafetero

Después de estos años se espera haber aportado lo pertinente desde la academia a la mayoría de edad de un territorio que renació después de 1999 y que hoy más que nunca

Participación en el programa Máquina de Ingenio de la U Fm Estéreo

requiere fortalecer su resiliencia frente a los desastres, aquellos que, por más preparados que estemos como comunidad, jamás nos dejaran de impactar.

Quedan tareas urgentes por cumplir, como la microzonificación sísmica de Armenia y una zonificación geotécnica indicativa para los otros 11 municipios del departamento; la inclusión normativa de aspectos de gestión del riesgo como: remoción en masa, inundaciones y avenidas torrenciales a los POT, según lo ordena el decreto 1807 del 2014. También es importante el replanteamiento, desde diferentes frentes y disciplinas, de algunas lógicas de crecimiento urbano que chocan con el desarrollo sostenible basado en el respeto y la promoción de los recursos, así como la conservación de las fuentes hídricas, en un territorio cuyo camino hacia el futuro debe proyectarse, claramente, a través de planes y esquemas de ordenamiento territorial, rigurosos, transparentes y participativos.

 En la Universidad del Quindío, integrar la formación en gestión de riesgos y reducción de desastres a la formación disciplinar, como uno de sus componentes destacados, ha permitido establecer y fortalecer, entre otros logros, la Cátedra Abierta de Gestión del Riesgo, además de participar activamente en organizaciones internacionales como REDULAC, con quienes se ha llevado el conocimiento construido, en claustros y laboratorios, a países vecinos como el Ecuador, donde la población también ha tenido que enfrentar el rigor de eventos destructivos como el terremoto de la región de Manabí en el año 2016.

 En opinión del director del programa de Ingeniería Civil, Carlos Arturo García Ocampo, “aprendimos y continuamos aprendiendo que solo unidos podremos superar las más graves crisis. Hemos entendido, además, que habitamos un lugar privilegiado por la naturaleza y que, en consecuencia, también soporta amenazas que resultan de la relación entre la vulnerabilidad de los territorios habitados y esta misma riqueza natural, viva, dinámica y en permanente transformación, a la que debemos adaptarnos, de forma creativa y proactiva, a partir de la aplicación del conocimiento científico, las disciplinas sociales, la ingeniería, las artes y los saberes locales. Algo en lo cual la universidad contribuye y contribuirá de forma comprometida”.

 “Hemos revaluado, igualmente, el concepto errado según el cual las riquezas naturales y culturales son inagotables. Ahora sabemos que aquello que nos asombra cada día más del paraíso en que vivimos, es también frágil y requiere de toda nuestra atención y cuidado”, puntualizó García Ocampo.

 Según el rector de la Universidad del Quindío, “Hemos comprobado con resultados concretos y en el plano del conocimiento pertinente, que el papel de la Universidad es y será definitivo para la reconfiguración de nuestra sociedad, no solamente a partir de una formación de alta calidad, sino con la integración de la investigación y la extensión, orientadas hacia la solución de las necesidades y problemas de las comunidades y del sector productivo y empresarial, destinando recursos cada vez mayores a impulsar el desarrollo sustentable y democrático para una Colombia en paz”.

 Para el vicerrector de Extensión y Desarrollo Social, ingeniero Luis Fernando Polanía Obando, “El diplomado, del que han participado cuadros de mando, unidades militares y profesionales de la reserva de los tres departamentos del eje cafetero: Caldas, Risaralda y Quindío, ha permitido integrar experiencias y experticias de investigadores y académicos de alto nivel de la facultad de ingeniería, con las valiosas experiencias y conocimientos de las fuerzas armadas, en un proyecto que les compete a ambas como instituciones, en su búsqueda de incrementar los estados de bienestar y seguridad de la población”.

 Finalmente, el decano de la facultad de Ingeniería, Gustavo Botero Echeverri, aseguró que a través de estos procesos la academia fortalece su función social y se une a organismos del Estado, como el Ejército Nacional, para construir prevención tranquila, ampliando cada vez más la capacidad de respuesta anticipada de los ciudadanos, ante la vulnerabilidad y las amenazas, máxime tratándose de una zona de alta sismicidad alta como el Quindío.

 Al evento de conmemoración de los 19 años del sismo del Eje Cafetero y la correspondiente clausura del diplomado en gestión de riesgo, que se realizará este jueves 25 de enero en el auditorio Fabio Arias Vélez de la Facultad de Ingeniería, a partir de las tres de la tarde (3:00 p.m.), están convocados altos mandos militares, investigadores, agentes del Estado, periodistas y tomadores de decisiones, entre los que se el representante de las IES militares ante REDULAC, Coronel Darío Arango Junca y el director ejecutivo de REDULAC, el ingeniero uniquindiano Luis Carlos Martínez Medina, quien es, además, el coordinador del diplomado por parte del organismo militar.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.