MOVILIDAD INTERNACIONAL
En la sala de sesiones del Consejo Superior de la Universidad del Quindío y con la presencia del rector, José Fernando Echeverry Murillo; el vicerrector de Extensión y Desarrollo Social, Luis Fernando Polanía Obando; el decano de la Facultad de Ingeniería, Gustavo Botero Echeverry; el decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Carlos Iván Correa Valencia; y el director del programa de Comunicación Social –Periodismo, Ricardo Vejarano Bolívar; acompañados por Roberto Mora Palacios del Instituto Municipal de Investigación y Planeación de Ciudad Juárez y Luis Alfonso Herrera Robles de la Universidad Autónoma Ciudad Juárez, se realizó la firma del Convenio interinstitucional de colaboración para intercambio de Tecnología entre el Instituto mexicano y la alma mater quindiana.
El rector José Fernando Echeverry Murillo sostuvo que “es un momento muy oportuno celebrar la protocolización de este Convenio con el Instituto Municipal de Investigación y Planeación de Ciudad de Juárez, puesto que la Universidad del Quindío adelanta en conjunto con la Gobernación del departamento a través de un proyecto de regalías, dos importantes proyectos como el estudio de Microzonificación Sísmica para la ciudad de Armenia, tema de ley para ciudades de más de trescientos mil habitantes, con referenciación hacia los demás municipios; y el segundo, el acompañamiento a la Gobernación con los once municipios del Quindío para la formulación de los Planes de Ordenamiento Territorial. Este convenio quedará liderado por el señor Vicerrector de Extensión y Desarrollo Social, Luis Fernando Polanía Obando, junto con los señores decanos de las facultades de Ingeniería, Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, y Ciencias Humanas y Bellas Artes.

Luis Fernando Polanía Obando, Roberto Mora Palacios, José Fernando Echeverry Murillo
Por su parte, Roberto Mora Palacios, director General de Instituto Municipal de Investigación y Planeación de Ciudad Juárez, manifestó: “Nuestro Instituto, junto con el de León en Guanajuato, hace 22 años fuimos los pioneros a nivel país en la creación de estas Instituciones. No somos un organismo del gobierno, tenemos el carácter de instituto descentralizado, con autonomía y recursos propios. Nos hemos enfocado básicamente hacia la creación de política pública y hacer la planeación junto con los proyectos de desarrollo urbano para reglamentar el crecimiento de nuestra ciudad. Parte de nuestros productos son un mapa de riesgos antropogénicos, proyecto a 30 años, que se debe actualizar cada 4 años, recientemente concluido, que ilustra al detalle todas las obras de mitigación que se deben afrontar, así como las condiciones sociales de la ciudad en la actualidad, el cual se debe aprobar por los cabildos o concejos municipales y queda con fuerza de ley”.
“De igual forma “trabajamos en la recuperación de algunas zonas de la ciudad, específicamente los siete barrios históricos de Juárez, puesto que tenemos una ciudad muy dispersa y en conjunto con la sociedad estamos recuperando este patrimonio histórico.”, agregó.
“Este es un Convenio de colaboración para intercambio de Tecnología de nuestro instituto con la Universidad del Quindío, así como la experiencia que tenemos en la Planeación y Desarrollo Urbano, política pública y la iniciativa de creación conjunta de una Maestría en Gobierno Urbano”, sostuvo el directivo académico.

Mora Palacios, Ciudad Juárez, México
Acerca de los conflictos alrededor de la lucha por el agua y el territorio, Mora Palacios, expresó: “Es una situación que cada vez se va a tener que trabajar más teniendo en cuenta la participación ciudadana. Estamos convencidos de que la época en que la autoridad de la gobernabilidad se imponía por encima de los intereses de las mayorías, ya terminó y tenemos que pasar a la gobernanza, donde se promueva la participación de la gente para superar las problemáticas y que las decisiones se tomen de manera concertada para llegar a un punto medio. Se entiende que el gobierno propicie la inversión extranjera para generar empleo, riquezas e impuestos que sostengan el Estado con inversión e infraestructura, pero se tienen que ´ciudadanizar´ más estas iniciativas para generar un gana-gana, sin producir desequilibrios entre las partes. Es el futuro y esa es la intención de hacer Maestrías en Gobierno Urbano para comprometer aportes multidisciplinarios y empezar a realizar proyectos conjuntos de planeación a mediano y largo plazo”.
Otro integrante de la delegación académica mexicana, Luis Alfonso Herrera Robles, encargado de movilidad de la Universidad Autónoma Ciudad Juárez, jefe del área de Ciencias Sociales, programa de Sociología, indicó que “La idea de este convenio es concretar proyectos en conjunto, entre ellos la Maestría de Gobierno Urbano y adelantar una Red de Estudios Urbanos en la Universidad del Quindío, así como seguir adelantando el convenio previo de movilidad estudiantil e intercambios académicos con nuestras instituciones de Educación Superior.”

(De Izq. a der.) Roberto Mora Palacios, Pedro Felipe Díaz Arenas, Patricia Carrillo Velásquez y Luis Alfonso Herrera Robles
De igual manera, se destacó la presencia de la doctora Patricia Carrillo Velázquez, Coordinadora del Laboratorio TiC de Tecnología e Investigación Docente Interdisciplinario, adscrito al Centro de Investigación Interdisciplinaria en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM.
“Una de las actividades de esta visita fue exponer una de las metodologías, que planteamos desde el Laboratorio para hacer estudios acerca de la acción social efectiva con la vinculación de la sociedad civil organizada. Justo el objetivo de este módulo es brindar un recurso metodológico a los académicos para que se hagan estudios acerca de la participación social de la ciudadanía más allá de limitarla a la participación política”, expresó Carrillo Velásquez, quien agregó que la metodología plantea “que no se pueden hacer estudios desde la academia si no se articula y se observa lo que está haciendo la sociedad civil organizada, el gobierno y la Empresa. El modelo plantea e incentiva a los académicos para propiciar la relación Universidad – Empresa – Estado y por supuesto a la Sociedad Civil”.

Patricia Carrillo Velásquez, Roberto Mora Palacios y Luis Alfonso Herrera Robles en la Ofac
“Este laboratorio realiza ejercicios de inmersión experimental de estudiantes en procesos institucionales de investigación docente desde la interdisciplinariedad. Desarrollamos, en colaboración con estudiantes, proyectos institucionales de diferentes campos disciplinares, como la Ingeniería, las Tecnologías y las Ciencias Sociales, con el objetivo de que la comunidad estudiantil, inmersa en estos procesos, se forme para generar nuevos investigadores”, manifestó la doctora Carrillo.
“Hemos empezado por una primera acción que se relaciona con el desarrollo de investigación en Ciencia Aplicada a través de un proyecto que se realizó como ejercicio piloto en la UNAM y que también realizaremos en la Universidad del Quindío, dirigido específicamente a reconocer la acción social efectiva que desarrollan las diferentes organizaciones tanto sociales, como del gobierno y de la empresa. Hemos tenido ya ejercicios de movilidad con docentes de esta universidad que han sido invitados por nuestra UNAM. El siguiente paso, es poner en oferta los procesos de inmersión de estudiantes que se enmarca en los proyectos institucionales de ambas universidades del convenio ya firmado. Las prácticas del laboratorio son interdisciplinarias, por tanto, nos permite recibir alumnos de todo tipo de disciplinas puesto que tenemos docentes investigadores en diferentes ciencias”.
La presencia de los académicos extranjeros ratifica de igual manera un Acuerdo de Colaboración que fuera firmado con la pasada administración en el marco de un proyecto institucional, con la intención de generar proyectos de vinculación específicamente en la réplica del Nodo Quindío del Laboratorio TiDi y así conformar una Red de Acción Social Efectiva en la cual también participan nodos de Perú, Argentina y México.