Uniquindío tendrá Centro de Pensamiento, desde la región para el mundo

El Consejo Superior de la Universidad del Quindío aprobó por unanimidad la creación de su Centro de Pensamiento (C.P), como una instancia de co-producción de conocimiento pertinente que permitirá impulsar con mayor fuerza, solidez, inclusión y contundencia el desarrollo socioeconómico regional, convirtiéndose en referente técnico-académico no solo para el territorio local sino para el país y para otros lugares desde donde se valore el potencial multi y transdisciplinario de alta calidad de la alma mater de los quindianos.

El vicerrector de Extensión y Desarrollo Social, Luis Fernando Polanía Obando, líder de esta ejecutoria, acompañado del equipo humano adscrito a la dependencia a su cargo, destaca la creación del C.P como una acción estratégica propia del despliegue de los procesos de Tercera Misión Universitaria, cuya esencia institucional parte de la puesta en práctica de una serie de dispositivos académicos, de formación e investigación, orientados a un mejor relacionamiento con la sociedad, que permitan contribuir a la superación de las necesidades que han sido priorizadas en diferentes sectores.

Afirmó el vicerrector de EDS que el nuevo C.P uniquindiano es el resultado de la consolidación de la conciencia social, forjada durante estos 60 años de vida institucional; una conciencia sin la cual no sería posible el ejercicio de la responsabilidad que le compete a la Universidad, en aras de  “proporcionar conocimientos especializados que contribuyan al bienestar y buen vivir local y regional mediante el apoyo, diseño e implementación de procesos de planeación, evaluación y toma de decisiones, bajo principios de reflexión y análisis multisectoriales”. 

De los laboratorios de procesos a un ‘laboratorio de ideas’

El Centro de Pensamiento de la Universidad del Quindío ha sido concebido como un ecosistema conceptual y una agencia que permita generar escenarios de bienestar integral, sirviéndose del debate y la concertación colaborativa de diferentes actores, quienes contribuirán al análisis de escenarios sociales, culturales, ambientales y económicos, generando políticas y acciones tangibles en las que florezca permanentemente la co-producción de conocimiento útil y pertinente. 

Como instrumento dotado de independencia y rigurosidad analítica y crítica, el C.P tendrá capacidad para convocar y liderar espacios de discusión participativa en torno a asuntos de importancia para el desarrollo regional, así como a proyectos que contribuyan al enriquecimiento del territorio en todos los ámbitos, partiendo de información existente y de nuevos conocimientos, lo cual permitirá impulsar propuestas concretas de integración con los sectores público, privado y social, promoviendo el bienestar y buen vivir de la comunidad.

De igual modo, el C.P busca generar estrategias que fomenten, entre otros resultados sistémicos, el equilibrio sociedad-naturaleza, mediante la ejecución de alianzas con organizaciones públicas y privadas de carácter regional, nacional e internacional, convocando a expertos y co-creadores de conocimiento, desde lo local, en las diversas temáticas que se aborden.

En cuanto a los ámbitos temáticos en los que se desenvolverán los procesos reflexivos y  las gestiones concretas del Centro de Pensamiento, se plantean el desarrollo sostenible, el ordenamiento territorial, los aportes ciudadanos a la creación de políticas públicas, la gestión de riesgo de desastres, la inclusión social, la promoción de la cultura en sus distintas manifestaciones, la construcción de paz con justicia social, la economía solidaria, la equidad de género y el enfoque diferencial, así como temas relacionados con la calidad y la pertinencia educativa, entre muchos otros.

Además, el Centro de Pensamiento de la Universidad del Quindío se ha concebido con el propósito de ser un referente para la sociedad civil, las comunidades locales, el Estado y el sector productivo y gremial, de manera que se potencialicen las ventajas comparativas y competitivas regionales, en procura de hacer efectiva la transferencia y la apropiación social del conocimiento, así como la difusión y puesta en común de los resultados del trabajo académico y el diálogo de saberes que se adelanten desde las diferentes instancias de la alma mater.

Estructura del talento humano del C.P

El Comité Rector será la máxima instancia administrativa del C.P, encargado de coordinar y decidir sobre los aspectos relacionados con las diferentes actividades que se desarrollen. Estará compuesto por el rector de la Universidad del Quindío o su delegado, quien lo presidirá, con la participación de los vicerrectores de Extensión y Desarrollo Social, Académico y de Investigaciones o sus delegados, acompañados del representante del Consejo Académico, de las directivas académicas ante el Consejo Superior y el jefe de la Oficina Asesora de Planeación y Desarrollo.

El asesor jurídico de la Universidad del Quindío o su delegado desempeñará las labores de secretario del comité; además, podrán asistir personas que por su especialidad e idoneidad sean convocadas en virtud de la naturaleza de los asuntos a tratar. Todos con voz, pero sin voto.

Por su parte, el Comité General del C.P será la instancia encargada de propiciar espacios de relacionamiento entre el Estado, la sociedad civil, la empresa privada y el propio Centro, a fin de plantear alternativas de intervención en torno a problemáticas específicas del territorio. Este estará integrado por el vicerrector de Extensión y Desarrollo Social, quien lo presidirá, el director del Centro de Pensamiento, el delegado del Comité Central de Investigaciones, un asesor de la Unidad Curricular de la Vicerrectoría Académica, un representante de los asesores de Extensión y Desarrollo Social de las Facultades y los representantes de los estudiantes y los graduados al Consejo Superior de la Universidad del Quindío.

También participarán de esta instancia administrativa, un representante designado por el Consejo Territorial de Planeación Departamental del Quindío, un representante de los consejos territoriales de planeación municipales, un representante del Comité Intergremial, el presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío, un representante de la Secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Departamento, un representante de la Secretaría de Turismo, Industria y Comercio del Departamento y un representante de la Secretaría de Desarrollo Social del municipio de Armenia.

En suma, con la constitución de un grupo humano diverso y altamente capacitado, que vincula a la sociedad civil con la experticia académica, se logrará servir a las comunidades y a los tomadores de decisiones, en todos los sectores de los ámbitos público y privado, con un potente sistema de impulso al desarrollo, que tiene como centro de su dinámica la producción de pensamiento y ejecuciones de alta calidad.

Alejandro Herrera Uribe
Apropiación Social del Conocimiento

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.