En virtud del contrato interadministrativo número 002 firmado por la Universidad del Quindío y la Gobernación, por intermedio de la Secretaría de Educación y la Vicerrectoría de Extensión y Desarrollo Social de la alma mater, se ha logrado avanzar significativamente a lo largo de los últimos 13 meses, en la consolidación de los fundamentos metodológicos para la planeación y ejecución de un ambicioso proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés, que permite dar los primeros pasos firmes para alcanzar, en el mediano y largo plazo, un departamento bilingüe y bicultural, en el marco del Programa Integral “Quindío Bilingüe y Competitivo”.
Según las directrices del gobierno departamental y siguiendo los principios de este programa integral, se han dedicado todos los esfuerzos para dejar sembrada una semilla, que se espera crezca vigorosa, propendiendo por un Quindío que se afiance como cultura conectada con el mundo, capaz de posicionar su riqueza, relacionándose eficientemente con el entorno internacional en tanto destino de alto valor para el turismo y la inversión internacional en todos los frentes. El objetivo primario es afianzar la enseñanza-aprendizaje en lengua extranjera al interior del salón de clase, aplicando metodologías tales como “Learner-centered Approach”, “Content Language Integrated Learning, CLIL” y “Holistic Approach”, y estrategias como “Circle Time”, “Warm-up” and “Learning Menus”.
De especial trascendencia ha sido la capacitación por parte de la Universidad del Quindío de 700 profesores de preescolar y básica primaria en Didáctica, Lúdica y Lengua, entre el mes de abril de 2018 y finales del mes de enero de 2019. Docentes que, en su mayoría, no habían tenido contacto con la enseñanza-aprendizaje del inglés. Cabe agregar que el programa se extenderá hasta el mes de septiembre del presente año y que con las estrategias metodológicas mencionadas se ha logrado impactar a los beneficiaros en los colegios involucrados.
Experiencias significativas
Cabe destacar que algunos de los docentes y grupos beneficiarios de las 54 instituciones educativas púbicas vinculadas, han experimentado y afianzado lo aprendido a través de muestras de talento y otros ejercicios de clase, tales como la actividad desarrollada por los profesores y estudiantes de preescolar y básica primaria de la IE Gabriela Mistral de La Tebaida, Quindío, a través de la cual pudo evidenciarse el éxito de la aplicación en el aula de algunas de las metodologías exploradas con los tutores, adoptándolas y adaptándolas a este contexto académico específico.
La profesora Melisa Villanueva, graduada en Licenciatura en Lenguas Modernas de la Universidad del Quindío y tutora del programa “Quindío Bilingüe y Competitivo”, fue quien propició, en conjunto con algunas profesoras de la IE Gabriela Mistral, auspiciados por el rector del colegio, Diego Fernando Mosquera, el torneo denominado “Playing for Learning”, que consiste en que niños de los primeros niveles escolares logren identificar y nominar la mayor cantidad de objetos, animales, colores, miembros de la familia y lugares de la casa, en idioma inglés, con las palabras precisas y adecuadamente pronunciadas, a partir de imágenes proyectadas en un televisor, en un colorido escenario, ambientado y con amplificación de sonido.
Las profesoras Aida Milena Tabares, de preescolar; Gloria Elizabeth Zapata y Liliana Ricaurte, de básica primaria, fueron las encargadas de llevar al aula de esta IE de La Tebaida, las metodologías aprendidas en los microcentros de formación del programa de bilingüismo, para luego facilitar la logística de este ‘concurso’, en el que fueron jurados los licenciados coordinadores del programa de formación por parte de la Vicerrectoría de Extensión y Desarrollo Social, durante el cual todos resultaron triunfadores, exhibiendo un nivel de aprendizaje significativo altamente satisfactorio.
Con esta experiencia se puede vislumbrar un muy buen pronóstico de lo que serán, en el futuro, los resultados de este proceso educativo y de actualización, demostrando así que sí es posible formar a los niños en lengua extranjera desde los niveles más básicos, garantizando su mejor desempeño en fases más avanzadas. Razón por la cual se hace un llamado para cumplir con la imperiosa necesidad de adoptar este proyecto como una política de Estado, de largo aliento, pues los resultados no serían fructíferos si no se continúa desarrollando la estrategia de bilingüismo en los diferentes momentos del sistema educativo, sirviéndose de estas dinámicas de apropiación práctica y contextualizada del idioma inglés.
Formación más allá de Preescolar y Básica primaria
En los dos componentes restantes del programa, que comprenden actualización metodológica y pedagógica con licenciados en inglés y desarrollo de competencias lingüísticas y formación, se capacitaron más de 300 profesores, con la meta de mejorar sus competencias en estos campos, estimulando su desempeño idóneo en los diferentes lugares de trabajo. De esta forma se apunta a desarrollar ambientes biculturales en las instituciones educativas participantes, para que los estudiantes se vean expuestos a experiencias de aprendizaje más significativas.
A su vez, con los docentes licenciados en ingles de las tres instituciones educativas con pilotaje en bilingüismo (John F Kennedy, María Goretti y Policarpa School), se conformó un grupo de formación independiente a fin de orientar contenidos y temáticas coherentes con los proyectos institucionales de dichas instituciones educativas.
El propósito esperado es que las instituciones educativas de básica primaria, secundaria y media, acompañadas por la Universidad del Quindío, después de que haya pasado una década de trabajo continuado con el impulso que se espera brinden al proyecto las administraciones futuras del departamento, se tenga una base poblacional capacitada en las competencias fundamentales para el manejo de una segunda lengua y un cuerpo docente fortalecido en la construcción de alternativas para la enseñanza creativa, contextualizada y efectiva del inglés, en las aulas del sector público.
Al término del proyecto, en el mes de septiembre de 2019, se dejará capacidad instalada como fundamento pedagógico de un proceso al que habrá de dársele el alcance de política de Estado, con el propósito de obtener el resultado esperado: un territorio bilingüe y bicultural que enfrente los retos de la globalización y las nuevas perspectivas de desarrollo local, entre las que se cuenta el futuro turístico del Departamento y sus relaciones productivas internacionales desde las comunidades de base.
Consulte para mayor información:
https://www.youtube.com/watch?v=3XWf3yZsFdA&feature=youtu.be
Por: Alejandro Herrera Uribe
Docente uniquindiano