Uniquindío, sede de la Asamblea general de la Red Colombiana de Posgrados RCP

Con la presencia de delegados de IES públicas y privadas miembros, se instaló en la mañana de este 19 de abril, en el auditorio Euclides Jaramillo Arango, la Asamblea General de la Red Colombiana de Posgrados RCP. La apertura del evento académico estuvo a cargo del Ingeniero Civil Luis Fernando Polanía Obando, vicerrector de Extensión y Desarrollo Social de la Universidad del Quindío con su conferencia “Interacción Universidad – Empresa – Estado”. La agenda académica avanza con la presencia de personalidades internacionales como la doctora Alicia Cabezudo con la disertación “Educación para la construcción de cultura de paz en el postconflicto armado” y del doctor Víctor Hugo Malagón Basto, asesor líder del programa  “Colombia Científica” con las “reflexiones desde los retos Universidad – Empresa”.

Mesa Principal en la instalación de la PreAsamblea RCP

Ana Consuelo Nieto, María Mercedes González y Martha Luz Valencia

La jornada académica, según la presidente de la Red Colombiana de Posgrados, Ana Consuelo Nieto, están relacionadas con “la articulación de la Universidad – Empresa; la Pedagogía del Posconflicto; las reflexiones para una reforma en el sistema de posgrados; del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación y en las contribuciones que desde la formación posgradual podamos aportar en la construcción de una cultura de paz”.

María Mercedes González, Vicerrectora de Investigaciones, manifestó: “Nos sentimos orgullosos como Universidad Pertinente Creativa Integradora, de ser la sede de esta Asamblea Anual de la Red Colombiana de Posgrados que cuenta con la presencia de representantes de las más destacadas Instituciones de Educación Superior del país, en el marco de los diez años de su creación”.

“Contar con la presencia de todos ustedes hoy aquí, en nuestra casa, reunidos alrededor de diversos puntos de vista sobre temas y problemas que afronta la educación posgradual de nuestro país, fortaleciendo la red, es un elemento adicional que promueve es ascenso continuo que experimenta nuestra alma mater en el concierto de la educación superior a nivel nacional.  Todo ello nace de la confianza que han depositado en nuestro talento humano”, precisó la directiva uniquindiana.

World Café, actividad grupal desarrollada en la jornada académica

Por su parte el Ingeniero Luis Fernando Polanía Obando, Vicerrector de Extensión y Desarrollo Social, presentó en su charla sobre la Interacción Universidad – Empresa – Estado – Sociedad, la gran experiencia que se teje alrededor de dos años de creada esta dependencia directiva al interior de la Universidad del Quindío, que se tiene catalogada como de Tercera Misión y que ha permitido realizar alianzas y convenidos a nivel local y nacional para impulsar importantes proyectos como el Manual de Túneles de Colombia, el cual ya tiene aprobación para ser publicado, después de más de una año de espera. Así mismo el directivo uniquindiano resaltó el aporte al sector de los curtidores de pieles del sector de La María en Calarcá y que ha tenido un impacto ambiental favorable, logrando además incorporar una planta de tratamiento de “carnaza” la cual se encuentra en proceso de patente.

Luis Fernando Polanía Obando, Vicerrector de Extensión y Desarrollo Social

Polanía Obando resaltó con especial esmero la labor que se realiza con los niños víctimas del conflicto armado a través del programa CEPAS y con la vinculación del ICBF, resaltando que la universidad del Quindío está trabajando desde hace varios años al servicio de un país para el postconflicto a través de la intervención directa en las familias del programa que lidera, donde se han alcanzado resultados positivos a través de la implementación del programa madres tutoras como estrategia de intervención y sensibilización por recuperar la unidad familiar de quienes han sido víctimas desde la temprana infancia. Reflexionó además de la política de Transferencia de Conocimiento, “cuando hablamos de transferencia de conocimiento no necesariamente es una transferencia que se pueda licenciar, patentar o proteger.  Aquí en la Universidad tenemos protocolos establecidos para este relacionamiento y los diferentes tipos de transferencia de conocimiento, amparados en la Ley Spin Off, de reciente aprobación”.

Los asistentes se mostraron admirados por las realizaciones, en tan poco tiempo, de la Vicerrectoría de Extensión y Desarrollo Social, en posterior panel de preguntas, donde los directivos académicos de diversas IES públicas y privadas alentaron a sus pares a tener a la Universidad del Quindío como modelo en el área de la proyección social y Extensión.

Actividad World Café

Dra. Alicia Cabezudo. Argentina

La disertación de la doctora Alicia Cabezudo, quien es profesora Emérita en la especialidad Metodología y Enseñanza de las Ciencias Sociales de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Rosario / Argentina y de la CATEDRA UNESCO de Cultura de Paz y Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Buenos Aires, coordinada por el Premio Nobel de la Paz – Arquitecto Adolfo Pérez Esquivel y ha sido Vicepresidenta del International Peace Bureau – IPB – Ginebra, ocupando actualmente en esta institución el cargo de Consultora Pedagógica en temas de Paz, Conflicto y Democracia  así como el de  Representante IPB para América Latina y el Caribe, abundó en conceptualizaciones sobre paz y paz positiva, así mismo expresó que es necesario diferenciar entre posconflicto y postconflicto armado. Aseguró que no es lo mismo hablar de paz en Colombia que hablar de paz en países con Noruega.

Apreció de manera significativa la estrategia de implementación del Acuerdo de La Habana, desde los territorios. Sostuvo que es una acertada iniciativa para fomentar el diálogo con comunidades afectadas por el conflicto interno y una posibilidad de abordar la construcción de paz positiva.

La jornada académica preasamblea, fue cerrada por el doctor Víctor Hugo Malagón Basto, Economista de la Universidad del Rosario, Especialista en Integración en el Sistema Internacional de la Pontificia Universidad Javeriana, con Master en Acción Política y Participación Ciudadana del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, la Universidad Francisco de Vitoria y la Universidad Rey Juan Carlos en España y Master en Administración de Empresas (MBA) de la Escuela de Negocios de la Universidad San Pablo. 

Dr. Víctor Hugo Malagón

Ana María Piñeros, Rectora de la Fund. Universitaria Juan N. Corpas

El viernes 20 de abril se instaló en las horas de la mañana Asamblea General de la Red 2018, con los informes de rigor y la propuesta de reforma estatutaria que propone el actual Comité Ejecutivo de la RCP.

Asistentes certificados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.