La Universidad del Quindío a través del área de Bienestar Institucional y articulada con la Gobernación del Quindío, se unió a la celebración del Día Mundial de la No Homofobia, Bifobia, Transfobia y Lesfobobia, en el marco del Programa de Reconocimiento a la Diversidad Educativa y Social implementado por la institución, desde la Coordinación de Desarrollo Humano y Salud Integral, con el objetivo de sensibilizar a la comunidad uniquindiana y ciudadanía en general sobre el respeto por la otredad, la diferencia y la diversidad para generar inclusión, igualdad y tolerancia con la población LGTBI.
El evento, organizado por la funcionaria Jennifer Camacho Barrera adscrita a la Coordinación de Desarrollo Humano y Salud Integral, contó con el apoyo de los programas de Trabajo Social y Enfermería y con importantes ponentes en el tema de la diversidad sexual a nivel nacional.
Johana Guerra Gil, líder del Proyecto de Diversidad Sexual en la Secretaría de Desarrollo Social y Política y primera mujer Transgénero en trabajar en la Administración Municipal de Pereira, en su ponencia denominada Conceptos Básicos sobre Diversidad Sexual de Género no Hegemónica, manifestó que la premisa es educar en estos aspectos y agregó: “la identidad de género es la autopercepción que cada uno de nosotros tiene, con respecto al sexo y al género, cómo me represento ante la sociedad y cómo quiero que me traten. Todos construimos identidad con cada cosa que hacemos, incluso cuando nos bajamos de la cama, cuando abrimos nuestro closet y decidimos que ropa queremos usar”.
Por su parte, Nathaly Camargo Marulanda, licenciada en Biología y Educación Ambiental y enlace departamental LGBTI dio a conocer con su ponencia Placeres y Sentires, la situación de discriminación que viven las personas con enfoque diferencial en el departamento del Quindío e invitó a continuar en la lucha para derribar los estigmas existentes frente a las personas que hacen parte de la población LGTBI.
A su vez, Carmen Ayde Fernández Rincón, doctora en Información y Diversidad, intervino con la ponencia Identidades y Sexualidades más allá del Binarismo Sexo/Género y expresó: “Se parte de lo que se ha hecho en la academia y alejar a las personas en la expresión de formas diferente al binarismo. Me reconozco como una mujer en términos de derechos, en términos de poder utilizar lo que sé desde mi formación como mujer y académica al servicio de que podamos transformar la realidad y hacerla más justa, generando a los estudiantes y a las personas que vienen detrás de nosotros, esa posibilidad de reconocimiento de expresión diversa, de sexualidades para hablar de inclusión”.
El evento se constituyó en un gran logro para la academia por la afluencia de estudiantes y docentes de diferentes programas académicos y por la reflexión que dejó en los asistentes referente al respeto, independientemente de su orientación o preferencias sexuales.
Redacción y Fotografía: Emilsen Ocampo Arenas