En el despacho del secretario departamental de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente, Álvaro Arias Young, fue entregado protocolariamente el premio ‘Regalías Bien Invertidas’, otorgado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), la Universidad del Rosario y Ecopetrol, entre otras instituciones, como reconocimiento al proyecto “Desarrollo Sostenible del Sector Curtiembres, I+D+i, Quindío, Occidente” liderado por la Vicerrectoría de Extensión y Desarrollo Social de la Universidad del Quindío, el cual ocupó el segundo lugar entre las experiencias territoriales exitosas financiadas con estos recursos en Colombia. El primer puesto fue obtenido por la Universidad de Caldas con el proyecto “Innovación Biotecnológica para Aprovechamiento de Residuos en Caldas”.

El reconocimiento fue recibido por la directora científica del proyecto Andrea Gómez Escudero, PhD, en nombre de las organizaciones e instituciones de educación superior participantes. Arias Young, por su parte, manifestó su complacencia e hizo llegar a los presentes el mensaje del gobernador Carlos Eduardo Osorio Buriticá, destacando la importancia de la alianza interinstitucional que permitió potenciar la triple hélice que vincula a las universidades, las empresas y el Estado, a la cual se suma el cuarto componente correspondiente a las comunidades locales, que se verán beneficiadas de múltiples maneras con la implementación de soluciones integrales, en respuesta a problemas socioambientales complejos.

La Universidad del Quindío, la Universidad La Gran Colombia, la Institución Universitaria EAM, la Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt, la Asociación de Curtidores de La María, la Gobernación, los empresarios del sector y la comunidad asentada en esta vereda de Calarcá, Quindío, desde la década de los años 70, articularon esfuerzos y voluntades para el reconocimiento y apropiación de las necesidades y oportunidades de este sector industrial, con altas expectativas para el desarrollo sostenible, en el marco de la aplicación de la ciencia y la innovación tecnológica y social, al mejoramiento de las condiciones ambientales, sociales, económicas, culturales y laborales de los habitantes del sector.
Convocatoria, ‘Regalías Bien Invertidas’

228 proyectos financiados por el Sistema General de Regalías (SGR), que alcanzaron los 2 billones de pesos invertidos, fueron presentados por alcaldes y gobernadores, entre otros actores encargados de su ejecución, a la tercera versión de este importante premio nacional. De ellos fueron preseleccionadas 75 iniciativas, de 26 departamentos, por un monto de 811 mil millones de pesos. Luego, por medio de un exigente proceso de validación y visitas técnicas realizadas por el DNP, se evaluaron las condiciones específicas, los resultados y las evidencias que permitieran confirmar el nivel de innovación, sostenibilidad y replicabilidad de los proyectos.
El Comité Evaluador estuvo conformado por el Gobierno Nacional, con la Alta Consejería para las Regiones y el DNP, la Universidad del Rosario, Ecopetrol, organismos internacionales como el Banco Mundial, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Sociedad Civil, representada a través de Transparencia por Colombia, que tuvieron la misión de seleccionar los siete proyectos ganadores, uno por cada categoría: equidad, sostenibilidad ambiental, participación ciudadana, generación de ingresos sostenibles, grupos étnicos, innovación e integración regional. Según se indica en el sitio oficial de la convocatoria, al panel evaluador de las mejores entidades se sumaron organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Consejo Privado de Competitividad y la Fundación Alpina.
Se lee en el sitio oficial del DNP que “El proyecto costó $5.597 millones, de los cuales $3.000 millones fueron aportes directos del Sistema General de Regalías, beneficiando a más de 2.500 personas de la región”. Joaquín Duque, encargado de los temas ambientales de la Asociación de Curtidores La María, afirma: “Este es un proyecto de gran valor ambiental, económico y cultural para el departamento. Estos recursos operarán un cambio para muchas familias y generaciones. Estas son las buenas gestiones de los recursos de las regalías; nos sentimos realmente muy agradecidos con el Gobierno nacional y esperamos que sigan invirtiendo más en la región”.

“La meta fue comprender e intervenir la realidad compleja de este lugar en el que se asienta la industria del beneficio de pieles y una población migrante que habita en La María. Con este proyecto, el Sistema General de Regalías buscó reducir los impactos ambientales y beneficiar no solo a la población aledaña al río Quindío y del sector de La María, sino también a las personas que consumen de esta fuente aguas abajo”, se anota en el sitio web oficial.
Un premio con acento femenino
Andrea Gómez Escudero resaltó la participación de las mujeres científicas adscritas a las universidades vinculadas, como una muestra más de la equidad y el sentido de inclusión promovidos por el proyecto, destacando los resultados en los componentes de mejoramiento del agua, aire, condiciones de emprendimiento, innovación tecnológica, seguridad y salud en el trabajo, intervención sicosocial y, particularmente, se mostró altamente satisfecha por el componente comunicativo para la apropiación social del conocimiento que, con el nombre “Los Sentidos de la María”, permitió visibilizar los procesos industriales y las acciones en beneficio de la sociedad y el medio ambiente, promovidos por esta iniciativa que impulsa el desarrollo sostenible de las curtiembres.
Finalmente, la funcionaria exaltó el respaldo de la Vicerrectoría de Extensión y Desarrollo Social, en cabeza del ingeniero Luis Fernando Polanía Obando, que tiene la firme convicción de continuar actuando positivamente sobre este y otros sectores del desarrollo industrial, aplicando el conocimiento de forma significativa. “No se trata solo de ‘investigar por investigar’, sino de hacerlo para generar productos transferibles que impacten a la comunidad. De manera independiente, los investigadores podemos llegar a destino, pero en equipo llegamos más lejos y mejor”, puntualizó la directora científica del proyecto.
Por: Alejandro Herrera – Director Ufm Estéreo