Uniquindío realizó Encuentro Nacional SUS TER

El jueves 16 de mayo se llevó a cabo en la Universidad del Quindío el Encuentro Nacional del Proyecto “Red de conocimiento, habilidades y competencias para una valoración territorial inclusiva del patrimonio cultural, los productos de origen y la biodiversidad, SUS-TER”. La iniciativa, financiada por la Unión Europea y bajo la coordinación de la Universita degli Studi di Firenze, Italia, busca crear una estrategia educativa perdurable para el fortalecimiento de procesos de dinamización territorial en entornos rurales estratégicos de cinco países, contando con el apoyo de diez universidades de amplio reconocimiento, entre las que se encuentran la Universidad del Quindío y la Universidad de Caldas, en representación de Colombia.

Al evento académico, de carácter teórico-práctico, llegaron cerca de 40 líderes sociales del Quindío y por lo menos 15 actores académicos e investigadores de Caldas, Risaralda y Quindío, quienes interactuaron en torno a las necesidades y oportunidades identificadas para la dinamización del territorio, poniendo de manifiesto aquellos temas que son prioritarios en procesos de inclusión, conservación, emprendimientos sustentables, soberanía alimentaria y planificación participativa del campo, entre otros, conectándolas con las oportunidades de formación que plantean las Instituciones de Educación Superior de nuestro país y aquellas políticas que pueden implementarse de forma innovadora hacia el futuro, con el fin de cubrir las demandas de desarrollo local.

Un encuentro con todos los sectores

La instalación del Encuentro Nacional SUS TER estuvo a cargo del rector de la Universidad del Quindío, José Fernando Echeverry Murillo, con la presencia del gobernador del Departamento, Carlos Eduardo Osorio Buriticá y el alcalde de Armenia, Oscar Castellanos Tabares. Por su parte, en su discurso inaugural, el vicerrector de Extensión y Desarrollo Social, Luis Fernando Polanía Obando, hizo hincapié en la importancia de apalancar todo el proceso en las dinámicas de apropiación social del conocimiento que caracterizan la Tercera Misión Universitaria. Con esto, aseguró, se podrán integrar saberes y experiencias, tanto desde la ciencia, la tecnología y la innovación, como desde los territorios rurales, en los cuales se produce un conocimiento que no ha sido suficientemente valorado por las instancias académicas, económicas y de poder.

En este mismo contexto, la profesora e investigadora italiana Claudia Ranaboldo, responsable científica por parte de la organización francesa Diversidad & Desarrollo, de SUS-TER, presentó su conferencia SUS-TER en clave internacional, construcción de redes de múltiples niveles. Durante su intervención y a lo largo de la actividad, Ranaboldo reiteró la función dinamizadora de la estrategia, que dependerá de la participación activa de todos los líderes y actores involucrados y de las Instituciones de Educación Superior vinculadas.

Durante la jornada se socializaron las características del territorio-base escogido por la Universidad del Quindío y los alcances del proyecto, a cargo del vicerrector de Extensión y Desarrollo Social, así como los resultados del análisis de viabilidad realizados en la primera fase del proyecto, por parte del equipo  conformado por la directora científica del proyecto, Janneth Molina e investigadores de la Universidad del Quindío y la Universidad de Caldas, dirigidos a la caracterización de los territorios involucrados en el proyecto. Cabe señalar que la delimitación definida para este trabajo interdisciplinario en el Quindío corresponde a la Unidad de Manejo del Río Quindío  dentro de la zona del Paisaje Cultural Cafetero circunscrita al Departamento.

Nuevos enfoques para la dinamización territorial

 Dinamizar los territorios rurales significa reconocer y potenciar aquellos rasgos locales diferenciadores que los caracterizan en las dimensiones correspondientes al patrimonio cultural, la biodiversidad y los productos de origen, con el fin de fundamentar e implementar procesos de formación integral que atiendan  la complejidad que representa ensamblar estas tres dimensiones, de forma sistémica y simétrica. Solo así logrará superarse la visión parcial que las percibe por separado, como comúnmente ocurre en los currículos de formación de pregrado y posgrado, en los que se tiende a definir e intervenir independientemente sobre estos tres factores.

Lo anterior se justifica si se entiende la sustentabilidad del territorio (SUS TER) como un fenómeno multidimensional que no puede reducirse a estándares económicos de competitividad, basados en modelos extractivistas, ni a posiciones extremas provenientes del conservacionismo a ultranza, las cuales no facilitan la construcción de puntos medios y caminos viables para un desarrollo co-responsable, tal como lo aseveró el profesor Andrés Duque, profesor del Doctorado de Ciencias Ambientales de la Universidad Tecnológica de Pereira.

Quedó claro, durante el Encuentro Nacional SUS TER, que este modelo plantea un enfoque en el que la productividad del campo no debe afectar el equilibrio de los ecosistemas ni la calidad de vida de sus habitantes, incentivando procesos de innovación transformadora, basados en la apropiación social del conocimiento, el diálogo de saberes y la transferencia de tecnologías limpias. De este modo se contribuiría a mitigar, entre otras cosas, el efecto de las migraciones del campo a las ciudades y se superaría una posición hegemónica del conocimiento, favoreciendo una vida campesina promisoria, cercana a una construcción democrática del conocimiento y la innovación, que cuente con las comunidades a las cuales deberá impactar positivamente a través de su aplicación.

Apropiación social del Conocimiento

Como aspecto conceptual y metodológico central del Encuentro Nacional SUS TER y como uno de los ejes articuladores del proyecto general, la Universidad del Quindío planteó las ventajas de utilizar un enfoque basado en la apropiación social del conocimiento a la hora de poner en diálogo a la universidad con el sector rural y otros ámbitos de la dinamización territorial. 

Promovidos desde la Vicerrectoría de Extensión y Desarrollo Social, los procesos de apropiación social del conocimiento pretenden ir más allá de la apropiación y la difusión de la ciencia, la tecnología y la innovación, incluyéndolas, incentivando el diálogo de saberes entre los expertos institucionales y los expertos locales; es decir, aquellos que dinamizan sus entornos como actores de sus propios laboratorios territoriales.

Durante el evento, el profesor y comunicador del proyecto SUS TER, Alejandro Herrera Uribe, presentó las experiencias de comunicación y diseminación del mismo, ejecutadas hasta el momento, así como las estrategias de interacción simétrica y democrática con los actores encargados de oferta educativa y las demandas territoriales, encaminadas a la construcción social del conocimiento, en el marco de un modelo de apropiación social incluyente.

En este contexto, se desarrolló un taller participativo entre oferentes educativos de universidades y otras organizaciones, con actores y dinamizadores territoriales, sobre la base de las necesidades de conocimiento, habilidades y competencias para activar y apoyar la valoración territorial inclusiva y sustentable del patrimonio cultural, los productos de origen y la biodiversidad, contrapuestas a las oportunidades que ofrecen los actores educativos.

Alejandro Herrera Uribe
Docente uniquindiano

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.