Uniquindío realizó el Primer Entrenamiento Internacional en Medicina de Desastres

La Facultad de Ciencias de la Salud y el programa de Medicina realizaron del 16 al 20 de enero el Primer Entrenamiento Internacional en medicina de Desastres, coordinado por los estudiantes Liliam Soler y Juan Daniel Echeverry con el apoyo de directivos y docentes del programa académico uniquindiano.

Paciente simulado en taller de entrenamiento en medicina de desastres.

Con la participación de 31 estudiantes de medicina de todo el país y con la logística del Laboratorio de Simulación de la Facultad de Ciencias de la Salud y las estaciones para atención en diferentes frentes de posibles escenarios de desastres, los asistentes valoraron la creatividad y los contenidos en estos cinco días de intensa formación en atención de pacientes de siniestros.

Para el director del programa de Medicina, Gilberto García Zuluaga, este tipo de iniciativas reviste la mayor importancia, donde resalta la creatividad de los estudiantes y la optimización de los recursos tecnológicos que se tienen: “Para la Universidad es un evento de una importancia significativa, que redunda en el sentido de pensar que la formación de los estudiantes debe estar orientada hacia la situación y el contexto en que estamos. Sabemos que estamos en un área geográfica inmersa en una alta probabilidad de un evento sísmico, de ahí la importancia de su formación en este tipo de eventos.  Es necesario destacar aquí dos cosas, la primera, es la participación de los estudiantes; tengo que admitirlo, fueron ellos quienes realmente lo organizaron y lo sacaron adelante. Como segundo aspecto, es que quienes participamos como acompañantes y expertos en las diferentes áreas que se requerían para llevar a cabo este proceso valoramos el compromiso.  En el Laboratorio de Simulación, si bien se carecen de algunos elementos, hicimos algunos ajustes y lo pusimos al servicio de esta actividad que bien vale la pena replicarla a nivel nacional y local con algunos organismos e instituciones que lo requieran, como Bomberos, Defensa Civil, y personas que tengan que ver con la atención de desastres en un momento determinado”.

Liliam Soler entregó un balance positivo de esta primera jornada que se realizó en las instalaciones de la Universidad del Quindío. “Esta convocatoria que fue atendida por 31 estudiantes de medicina de diferentes universidades del país, provenientes de Medellín, Bogotá, Barranquilla, Manizales, Pereira, Cali, participaron en este importante entrenamiento que contó con la vinculación de expertos internacionales en medicina de Desastres. Fueron cinco días de arduo entrenamiento donde realizamos diferentes sesiones, partiendo de la explicación y conceptualización de desastre, tipo de desastres y simulaciones sobre la atención por parte de los profesionales de la salud frente a estos eventos. Debemos estar preparados para afrontar cualquier tipo de atención en salud, cómo actuar y cómo debe ser el trabajo con las comunidades”.

Agregó la estudiante de medicina, Liliam Soler que “se realizaron además talleres sobre manejo de hemorragias, víctimas de explosivos, pacientes quemados, rescate acuático, simulacros en Triage, rescate de pacientes, así como el apoyo sicosocial y emocional que se debe brindar a las personas durante estos acontecimientos. De suma importancia, el componente del soporte vital básico y soporte vital avanzado, prácticas realizadas en el Laboratorio de Simulación de nuestro programa, donde los estudiantes pasaron por diferentes estaciones a enfrentarse a una situación de emergencia como quirúrgicas, fracturas, entre otros aspectos de emergencia”.

Para Juan Daniel Echeverry, quien hizo parte del Comité organizador de este Primer Entrenamiento dirigido a estudiantes de medicina de todo el país, “la experiencia fue muy grata, puesto que al final nos dimos cuenta que todo el trabajo de planeación previo que realizamos desde el año pasado, dio sus frutos. Tener 31 estudiantes que son futuros médicos líderes en el área de desastres y son quienes van a replicar esta información en sus universidades y comunidades.  Estamos muy satisfechos con los resultados y haber logrado nuestro cometido de apropiar nuevos aprendizajes. Es importante destacar el apoyo por parte de la Facultad y nuestro programa de Medicina que fue fundamental y resaltado por parte de los participantes, quienes quedaron gratamente sorprendidos por el acompañamiento y compromiso de nuestros docentes. Siendo tan exitoso este ejercicio queremos que esta cátedra de medicina de desastres sea transversal en la formación de médicos en el país”.

Debido al éxito de este curso, se piensa institucionalizarlo para que se realice anualmente. Según el director del programa de Medicina uniquindiano, es necesario mejorar cada vez, partiendo de la experiencia en cada encuentro. Otro aspecto, según García Zuluaga es “ampliar el grupo de población intervenida. Así como en esta ocasión se dirigió a personas vinculadas con la salud, se puede llevar personas y entidades que sin tener formación médica puedan participar para estar preparados frente a cualquier eventualidad.  De alguna manera, tenemos que tratar de establecer los diferentes tipos de desastres y priorizar en temas puntuales como: traslado, inmovilización de pacientes en caso por ejemplo de desastres por deslizamientos; res fundamental en todos los aspectos el trabajo de reanimación, evaluando las diferentes condiciones que vimos nutrido en este curso con la implementación de varias estaciones donde trabajamos el concepto de ´paciente simulado´ en medio acuático, terrestre, áreas específicas de atención, entre otros aspectos.  Como no tenemos una cátedra de desastres, consideramos que esta experiencia nos llevará a fortalecer la posibilidad de implementar este espacio académico en lo relacionado con atención en desastres”.

Finalmente, el académico y directivo docente, doctor García Zuluaga, destacó la creatividad de los estudiantes y el compromiso y acompañamiento de los docentes formados en las diferentes especializaciones médicas. De igual forma, se está explorando la idea de conformar un grupo interdisciplinario con artistas, grupos representativos en artes, en teatro y el apoyo de Bienestar institucional para sacar adelante futuros proyectos en la materia, donde se destaca la formación integral, no solo en el área de la medicina sino de los talentos artísticos y la creatividad de estudiantes y docentes. El evento se realizó gracias al apoyo de docentes y directivos del Programa, contando con la decidida vinculación de la Asociación Estudiantil en Investigación Médica de la Universidad del Quindío Aseimuq.

2 comentarios sobre “Uniquindío realizó el Primer Entrenamiento Internacional en Medicina de Desastres

  1. Buenas tardes. Felicitaciones, excelente y necesario evento. Sugiero que pueda extenderse a los centros hospitalarios y de salud, tanto de la ciudad como de el departamento.

    Cordial saludo.

    • Buenos días Javier, muchas gracias por tus apreciaciones y esperamos poder continuar con estas jornadas de entrenamiento en medicina de desastres.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.