Agencia Q.(*) La Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, realizó el pasado 24 de octubre el II Encuentro Internacional y IV Nacional de Grupos de Investigación que contó con una serie de ponencias e intervenciones relacionadas con la economía. El evento estuvo coordinado por la docente Beatriz Bermúdez Restrepo y de un distinguido grupo de docentes investigadores de la facultad.
En diálogo con Hernán Revale, docente investigador, licenciado en Economía de la Universidad Nacional de Rafaela, Argentina e invitado por parte del Grupo de Investigación Giga de Uniquindío habló de su labor dentro del intercambio de saberes y de su ponencia, que como tema central abordó las exportaciones y concentración en la provincia de Santafé, Argentina, así como su aporte para la agenda, con base en sus conocimientos en el país suramericano.
Revale, contextualizó acerca de las temáticas de las micro, medianas y grandes empresas, el financiamiento para las mismas, programas públicos, y exportaciones. También se refirió a la crisis argentina, haciendo énfasis en la declinante economía de su país, sumada a otras problemáticas que generan la coyuntura actual. Las exportaciones después del 2011 presentan niveles decrecientes junto con el aumento de la pobreza y el cierre indiscriminado de empresas, reflejando una situación económica complicada.
“Emprender tanto en Argentina como en otros países latinoamericanos es casi una tarea de supervivencia” y es que es difícil a pesar de tener una cultura de emprendimiento, pero las políticas y beneficios para llevar a cabo esto son casi nulas. Haciendo un paralelo entre economías de Argentina y Colombia hay un descontento por la forma en que los gobiernos manejan las políticas y la manera como nos impide progresar en comparación con otros países más desarrollados, ya que necesitamos trabajar en conjunto y en igualdad de condiciones.
El Postdoctor Edwin Tarapuéz también nos acercó al proceso por el cual el grupo de investigación selecciona el perfil de las personas que van a tener una ponencia dentro el encuentro, quienes deben de ocuparse en la investigación de la economía, y el papel de los países latinoamericanos que demuestran un descontento generalizado por todas las políticas propias de cada país, coincidiendo así con la postura de Hernán Revale.

“Los factores en común de los países latinoamericanos, son la inequidad, la concentración de la riqueza, las malas medidas enfocadas a los servicios públicos, el precio de los combustibles, las pensiones, las políticas laborales” El docente Tarapuéz Chamorro indicó que la crisis socioeconómica en casi todos estos países de la región son las mismas, con concepciones distintas de lo que debe ser la protesta social y el papel de la fuerza del Estado como respuesta de represión. Con todo, estas cuestiones identificadas se analizan para así crear propuestas de investigación.
De igual forma, el docente uniquindiano se refirió su Grupo de Investigación GIGA que está categorizado en nivel 2 de Colciencias, el cual está conformado por un grupo de profesores en las áreas de Economía, Administración, Contaduría y Derecho, haciéndolo un grupo multidisciplinario, quienes llevan realizando investigaciones desde el año 1999 con tres líneas principales como Intención Emprendedora, Estrategia Empresarial y Turismo Cultural con investigaciones publicadas en revistas de carácter nacional y con la colaboración de la vicerrectoría de extensión al traducirlos y publicarlos en inglés.
(*) Fabián Camilo Plaza – Fotos: Andrea Gallego – Agencia Q.