Uniquindío presente en Segundo Seminario Regional Ganadero

El pasado 20 de junio se desarrolló en el Centro Cultural Metropolitano de Convenciones de Armenia, el Segundo Seminario Regional Ganadero, organizado por la Gobernación del Quindío, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) seccional Quindío, Colanta, el Comité de Ganaderos del Quindío y la Universidad del Quindío, que congregó a cerca de 800 asistentes, con el propósito de brindar un espacio propicio para el conocimiento y aprendizaje de la ganadería, buscando consolidar su competitividad productiva y sostenible en la región y el país.

El encuentro contó con la presencia de ocho conferencistas nacionales del más alto nivel, como Javier Bernal Eusse, consultor de Precisagro; Francisco José Mejía, presidente del Banco Agrario; Fernando Uribe, coordinador Ganadería Sostenible Cipav; José Felix Lafaurie, presidente ejecutivo de Fedegan; Juan Manuel Cerón, director de la División Agropecuaria Colanta; Héctor José Anzola, investigador de la Fundación Universitaria Agraria de Bogotá; Deyanira Barrero León, gerente general del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA); y Jorge Enrique Restrepo, jefe de Línea de Ganadería Finca S.A.; quienes ofrecieron a los asistentes, de primera mano, conocimiento en: perspectivas de mercado de la leche a nivel nacional e internacional, el tema sanitario, pastos, nutrición, monitoreo, las oportunidades del gremio a nivel internacional en términos de mercado, gestión y administración de datos lecheros, ganadería sostenible, métodos exitosos de implementación de sistemas silvopastoriles, entre otros.

Asimismo, se instaló una muestra comercial y ganadera de los productores lecheros de la región, de todas aquellas entidades vinculadas con la ganadería, quienes expusieron sus marcas, desarrollos y productos de transformación.

Como enlace uniquindiano, Constanza Bohórquez Orozco, ingeniera de Alimentos y asesora de Extensión de la Facultad de Ciencias Agroindustriales de nuestra Universidad, sostuvo que este tipo de eventos son muy importantes ya que acercan a los productores con los gremios y la parte comercial.

“La Facultad de Ciencias Agroindustriales siempre ha sido y continuará siendo partícipe en este tipo de eventos, avanzando de la mano con el sector productivo, agrícola y pecuario de la región y el país. También es importante traer a colación que los estudiantes del Programa de Tecnología Agropecuaria acompañaron el apoyo logístico, y algunos de ellos realizan sus pasantías en diferentes fincas ganaderas del Departamento”, puntualizó la ingeniera uniquindiana.

En el stand ofrecido por la alma mater en este seminario ganadero, se brindó la información referente a la Facultad de Ciencias Agroindustriales, incluyendo la oferta académica de los programas de Ingeniería de Alimentos, Tecnología Agropecuaria, Tecnología Agroindustrial, además de la venta de servicios a través de los laboratorios de la facultad como el Laboratorio de Investigaciones en Postcosecha y el Laboratorio de Suelos. También la Granja Experimental Bengala, que ha permitido el desarrollo de muchos proyectos y la formación académica de los estudiantes; y, por supuesto, la información pertinente a la Maestría en Procesos Agroindustriales que tiene sus inscripciones abiertas actualmente.

Por su parte, Jorge Iván Salazar Nicholls, director de la Granja Experimental Bengala de la Universidad del Quindío, recordó el apoyo de la misma principalmente a los pequeños productores, pequeños lecheros presentes en este evento con los que se tienen estrechos vínculos de asociatividad, que les permita competir con los grandes productores de este gremio; y destacó que “la Universidad actualmente viene jugando un papel protagónico en el manejo de la producción lechera, así como de praderas y pastoreos”.

En ese sentido, Jairo Hernán Estrada López, médico veterinario zootecnista e instructor del SENA, indicó que a través de un convenio interinstitucional entre el Comité de Ganaderos del Quindío, el SENA, el ICA y la Universidad del Quindío, se creó la Escuela de Lechería en el Departamento, hoy bajo su tutela, que se aplica actualmente en 5 municipios teniendo como objetivo formar, capacitar y fortalecer a los productores de leche del Quindío en las áreas de nutrición, reproducción, sanidad, ordeño y administración, donde la Granja Experimental Bengala apoya el proceso de ordeño mecánico y manual, ofreciendo un conocimiento de calidad a los participantes ya que, según el veterinario Estrada, “se vienen grandes retos como lo son los tratados de libre comercio, que afectarán la competitividad de la leche a nivel nacional”.

No obstante, Jorge Ómar Tejada Galvis, director ejecutivo del Comité de Ganaderos del Quindío, aseveró que “el gremio ganadero es conocedor de la necesidad de articularse con el sector académico. A raíz de esto, se ha establecido un convenio de cooperación con la Universidad del Quindío, buscando básicamente enlazar las necesidades del sector pecuario con la potencialidad de la academia”.

Tejada Galvis apuntó  además que “la Uniquindío tiene toda una instalación tecnológica para el ofrecimiento de servicios tecnológicos a la asociación ganadera. En estos momentos, se les está ofreciendo unos análisis de suelos en el Laboratorio de Suelos uniquindiano, certificado y reconocido por toda la región y por otros colectividades como el Comité de Cafeteros del Quindío, brindando el conocimiento a los ganaderos sobre los planes de manejo y fertilización deben hacer con sus praderas”.

Por otro lado, Alejandro Tamayo Uribe, representante legal de la Fundación Hecho en Filandia, grupo que está promoviendo la producción limpia de lácteos, café y otros productos, expresó que han recibido capacitación por parte de la Uniquindío en todo lo relacionado con los procesos agroindustriales, en las instalaciones de las Plantas Piloto de Alimentos de la Facultad de Ciencias Agroindustriales.

“Hemos tenido un acercamiento con la Universidad desde hace varios años, realizando convenios para llevar a las fincas que estamos ayudando a procesar, los beneficios que nos ofrece el claustro universitario en el análisis de suelos, asesorías técnicas y las bases de la Escuela de Lechería”, sostuvo el emprendedor de la Colina Iluminada del Quindío.

En ese orden de ideas, Ana María Martínez Gómez, gerente seccional del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) en el Quindío, reveló que actualmente se está protocolizando un convenio de cooperación y trabajo conjunto con la Universidad del Quindío, abordando temas comunes académicos en los cuales el ICA insiste en formar a los jóvenes que irán a las fincas a desarrollar sus labores y replicar aspectos de interés como los temas sanitarios. “En esta oportunidad, tanto en el área pecuaria como en el tema vegetal, estamos formalizando acuerdos para trabajar en el tema del cacao y otras especies promisorias para el Departamento, cuestiones en que la Universidad tiene interés de trabajar en calidad, en poscosecha, entre otros, en los cuales el aspecto fitosanitario es fundamental para acompañar estos procesos”, dijo la gerente del ICA seccional Quindío.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.