La Universidad del Quindío, en cabeza del profesor y director de La U Fm Estéreo, Alejandro Herrera Uribe, responsable de los procesos de co-construcción participativa de un programa de Apropiación Social del Conocimiento para nuestra alma mater, con el liderazgo de la Vicerrectoría de Extensión y Desarrollo Social y el respaldo de instancias como la Vicerrectoría de Investigaciones, entre otros actores académicos, será ponente central del Foro, Apropiación Social del Conocimiento en el marco de Ciencia, Tecnología e Innovación, CTeI, gestado desde el Centro de Pensamiento de CTeI del Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud -IDCBIS. El evento virtual tendrá lugar este jueves 6 de mayo a partir de las 8:30 a.m., como espacio para analizar y discutir las perspectivas del diálogo entre expertos, científicos y sociedad civil en Colombia. La transmisión del foro será en vivo en el canal de YouTube y en Facebook Live del IDCBIS, www.idcbis.org.co.

Según se indica en el documento oficial de la invitación del IDCBIS, se trata de “presentar al público académico y de investigadores asociados a nuestras redes toda la experiencia y conocimiento que han venido desarrollando desde la Universidad del Quindío sobre la Apropiación Social del Conocimiento – ASC y ahora, con mayor contexto, a partir de la promulgación de la Política Pública de Apropiación Social del Conocimiento en el marco de la Ciencia, Tecnología e Innovación”. El foro se realizará en conjunto con aliados como el Observatorio Nacional de Ciencia y Tecnología, OCYT, la Universidad del Rosario, La Asociación Colombiana de Universidades ASCUN, el Laboratorio en Medios Digitales e Inventivos, entre otros actores.
Sinopsis del Foro
En marzo de 2021, Minciencias expidió la Resolución 0643 de 2021 por la cual se adopta la Política Pública de Apropiación Social del Conocimiento, ASC, en el marco de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, con el propósito de: “buscar condiciones de acceso, participación, intercambio y uso intencionado de saberes y conocimientos científicos y tecnológicos para la resolución y transformación de situaciones de interés colectivo, que fortalezcan capacidades en investigación y desarrollo, así como la construcción de una cultura en ciencia, tecnología e innovación”.
Teniendo en cuenta la importancia de la ASC para el logro de la misión del IDCBIS, desde su Centro de Pensamiento se propone este espacio de participación, que convoca a los actores más relevantes en el tema de ciencia, tecnología y sociedad, para hacer un análisis reflexivo, orientado inicialmente por dos preguntas: ¿Cómo se integrará la política de ASC en el país, en contextos, prácticas, modalidades de participación, enfoque de participación? y ¿cómo se integrarán los diferentes actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTeI), en términos de la implementación de la política en los territorios y regiones de Colombia?
Una perspectiva de sello uniquindiano
Además de su participación como ponente, el docente Herrera Uribe intervendrá en el panel de discusión, que se realizará al final del evento, con la intención de dar cuenta de los avances del proceso de constitución de una Unidad de Apropiación Social del Conocimiento en la Universidad del Quindío, como potencial piloto para las universidades del país, partiendo de un ADN particular que dialoga con la Política Pública de Apropiación Social del Conocimiento.
Cabe anotar que, en la Universidad del Quindío la ASC se conecta con la Tercera Misión Universitaria como una estrategia robusta, multidireccional y multisectorial de relacionamiento con diferentes actores de la sociedad, que esperan mantener una interlocución productiva con los procesos de conocimiento, extensión e investigación que desarrolla, como parte de su misión, la institución; todo esto con el fin de coproducir soluciones reales, sostenibles y sustentables, a las complejas problemáticas del entorno.
A partir de este ADN, la ASC en la Universidad del Quindío parte de la necesidad de interacción de actores académicos y actores locales, del sector productivo y el Estado, con el fin de promover un diálogo simétrico y participativo de saberes, que brinde alternativas de solución a problemas complejos, aquellos que no se pueden resolver desde una única perspectiva y que, por el contrario, demandan una mirada transdisciplinaria vinculada a procesos de transferencia de tecnologías y conocimientos que consulten con los contextos particulares en los que serán implementados.
En este orden de ideas, la alianza entre investigación, transferencia, formación y proyección social del conocimiento y la innovación, constituyen una marca de identidad de este proceso en la Uniquindío, uno en el cual las dinámicas de comunicación pública de la ciencia, la difusión de la investigación científica y la divulgación de los productos, procesos y soluciones en los terrenos propios de la experticia local, se convierten en el mejor escenario para aportar al desarrollo de la región y el país.
La agenda parcial de conferencistas y panelistas se desarrollará como se indica a continuación. Se reitera la invitación a participar por parte de la comunidad universitaria uniquindiana:
Agenda Jueves 6 de mayo de 2021:
8:30 a.m. – 8: 40 a.m. Introducción del Centro de Pensamiento en CteI por parte del Dr. Bernardo Camacho, director del Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud – IDCBIS.
8:40 a.m. – 9:00 a.m. Dra. Ángela Bonilla, Asesora de la Dirección de Capacidades y Divulgación de la CTeI de Minciencias.
9:00 a.m. – 9:15 a.m. Marta Ramos PH.D. Universidad Autónoma de Madrid.
9:15 a.m. – 9:30 a.m. Delfina Roca Marín PhD. Responsable de la unidad de cultura científica UCC+I – Universidad de Murcia.
9:30 a.m. – 9:45 a.m. Pablo Patiño PhD, Docente de medicina de la Universidad de Antioquia.
9:45 a.m. – 10:00 a.m. Alejandro Herrera Uribe, integrante del grupo asesor pro tempore para la actualización de la Estrategia de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Universidad del Quindío.
10:00 a.m. – 10:15 a.m. Óscar Maldonado PhD, investigador en Apropiación Social del Conocimiento de la Universidad del Rosario.
10:15 a.m. – 10:30 a.m. Sandra Daza PhD, investigadora independiente Apropiación Social de la Ciencia Tecnología e Innovación.
10:40 a.m. – 11:40 a.m. Panel de discusión y reflexión de la situación actual de ASC en Colombia.
Panel Apropiación Social del Conocimiento en el marco de Ciencia, Tecnología e Innovación, CTeI
Participantes:
Ángela Bonilla (Minciencias) – Óscar Maldonado PhD (U. Rosario) – Diego Silva PhD. (Director Ejecutivo Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología-OCyT) – Alejandro Herrera Uribe (Universidad del Quindío) – Carlos Hugo Sierra PhD (IDCBIS).
Moderadora: Sandra Daza, PhD.