La Universidad del Quindío tuvo participación en el XLVI Congreso Nacional de la Sociedad Colombiana de Entomología (SOCOLEN) celebrado en la ciudad de Medellín, con la representación del Dr. Oscar Alexánder Aguirre-Obando, docente de nuestro programa de Biología e investigador de la Escuela de Investigaciones en Biomatemática (EIB), quien presentó junto con algunos de sus tesistas, tres trabajos financiados por la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad del Quindío, todos relacionados con mosquitos de importancia médica y veterinaria, desarrollados por estudiantes de X semestre del programa de Biología uniquindiano.
Uno de los candidatos a biólogos, Emmanuel Echeverry-Cárdenas, presentó su trabajo titulado “Distribución geográfica potencial del mosquito tigre Aedes albopictus (Skuse, 1894) (Diptera: Culicidae) en condiciones actuales para Colombia”. Por su parte, Sebastián Vera-Sandoval presentó “Invasión asiática mundial: el caso de Aedes albopictus (Diptera: Culicidae) (Skuse, 1894), evidencias a partir del gen mitocondrial ND5”; y Bryan Steven Valencia-Marín, “El virus Mayaro y sus potenciales consecuencias epidemiológicas en Colombia: un análisis exploratorio desde la biomatemática”. En general, se planteó como objetivo de los dos primeros trabajos, conocer el panorama de la diversidad genética y flujo genético mundial de Aedes albopictus, así como la posible dispersión de este vector en Colombia, mientras que, en el último, a través de un modelo espacio-temporal describir el comportamiento del Mayaro en poblaciones de Aedes aegypti y su transmisión en la población humana.

El mosquito, Aedes albopictus, también conocido como tigre asiático, por su origen, es el vector del dengue, chicunguña y Zika en Asia y Europa. Esta especie prefiere alimentarse y reproducirse en áreas semirurales o rurales, aunque también puede encontrarse en áreas urbanas. En América, particularmente en Colombia, se conoce muy poco sobre el tigre asiático. Se sabe que habita en 52 localidades de 11 departamentos. Por su parte en América, Aedes aegypti, es el principal vector del dengue, chicunguña y Zika. Adicionalmente, puede ser vector del Mayaro, un virus naturalmente transmitido en las áreas selváticas de Américas por mosquitos del género Haemagogus. El Mayaro es un arbovirus con sintomatología similar a las enfermedades anteriormente mencionadas, del cual no se conoce mucho. Esta especie prefiere alimentarse y reproducirse en áreas urbanas, aunque también puede encontrarse en áreas semirurales o rurales. Es allí donde podría servir de puente y traer el Mayaro a un ciclo urbano a través de Aedes aegypti, en el cual, podría causar desastrosas consecuencias epidemiológicas.
De los anteriores trabajos, los presentados por Vera-Sandoval y Valencia-Marín están nominados, entre 40 trabajos, al premio Francisco Luis Gallego que se otorga al mejor trabajo presentado por estudiantes de pregrado en el congreso de Socolen, cuya premiación se realizará en el próximo evento. Esto demuestra que nuestra Institución cuenta con estudiantes y profesores de alta calidad, a la altura de otras instituciones de renombre en el país.
SOCOLEN es una entidad de carácter científico formada hace 46 años. Su objetivo principal es promover estudios e investigaciones que conlleven al progreso y divulgación de la entomología (ciencia que estudia a los insectos) en el país.