La Universidad del Quindío participó del Décimo Congreso Colombiano de Botánica que se realizó en Florencia Caquetá, del 18 al 22 de agosto de 2019, con la presencia de Andrés Felipe Orozco Cardona, Curador del Herbario (HUQ) de la Universidad del Quindío quien informó que la junta directiva fue reelegida, por lo cual, la Universidad del Quindío y su Herbario continuarán con la representación a nivel nacional y participando de proyectos como el inventario forestal nacional que lidera el IDEAM. También participaron docentes e investigadores uniquindianos vinculados al programa de Biología.
En 2020, los botánicos de Colombia harán presencia en Armenia
Al término del Congreso se confirmó que la Universidad del Quindío será sede de la Asamblea para el año 2020, justo cuando el herbario uniquindiano cumple 35 años de fundación. Desde ya, sus integrantes se encuentran trabajando en la logística para recibir a los participantes en un evento que congrega a los directores de los herbarios de Colombia.
Simposio “Maestras de la Ciencia Amable”
La versión X del Congreso Colombiano de Botánica rindió un maravilloso homenaje a las mujeres botánicas de Colombia, bajo el liderazgo de Julio Sierra y Andrés Felipe Bohórquez de la Universidad de Caldas. El profesor Bohórquez habló sobre las botánicas actuales en Colombia. Por su parte, Julio Sierra del Herbario FAUC de la de Universidad de Caldas ofreció un homenaje a Mélida de Fraume, quien trabajó durante muchos años sobre flora medicinal.
David Sanín Robayo del Herbario BHCB, de Belo Horizonte, Brasil, habló sobre María Teresa Murillo Pulido del Instituto de Ciencias de la Universidad Nacional, especialista en Helechos; mientras que Daniel Díaz, del Instituto de Ciencias Naturales – ICN de la misma universidad fue ponente sobre la vida y obra de Gloria Galeano, especialista en Palmas. Finalmente, María Eugenia Morales Puentes de la UPTC de Tunja fue ponente de una corta historia de la Botánica, pasión que crece a diario. Allí, también se hizo alusión a la doctora María Cristina Vélez Nauer, quien fue docente de los programas de Biología, Licenciatura Ciencias Naturales y cofundadora del herbario de la Uniquindío.
La Maestría en Ciencias – Biología Vegetal estuvo presente en el congreso
Con la ponente Natalia Quintero, se presentaron los primeros resultados de su trabajo de investigación sobre una de las especies que hace parte de la revisión taxonómica del complejo de especies de Erigeron, Asteraceae (venadillo) en poblaciones del centro-sur de Caldas, Colombia. Esta investigación, dirigida por el docente uniquindiano, doctor Carlos Alberto Agudelo Henao y con la codirección de la doctora Carolina Zamorano Montañez, Ph. D. Malherbología, cuenta con la asesoría del doctor Gerardo Gallego Sánchez, Director del Laboratorio de Biología Molecular y Biotecnología del CIAT, en su componente Molecular.
Así mismo, Luz Yorleida Palacios, estudiante de la maestría, fue organizadora junto con Esteban Álvarez, director de su trabajo de investigación. La Ponencia de la maestrante Palacios fue “Panorámica de Lianas para el Depto. del Choco”. Se contó con la participación internacional del profesor Carlos Cerón de la Universidad Central del Ecuador quien disertó sobre el “estado actual del conocimiento biológico en lianas del Ecuador”.
El Herbario Universidad del Quindío fue organizador del simposio de colecciones botánicas:
El simposio de Colecciones Botánicas, donde se socializó la Política Institucional de Colecciones Biológicas de la Universidad del Quindío por parte de Andrés Orozco y Mannely Ramírez, profesores del Programa de Biología, fue coordinado por Andrés Felipe Orozco de la universidad del Quindío y Felipe Cardona de la Universidad de Antioquia.
Programa de Biología de Uniquindío tuvo nutrida participación en Florencia
Andrés F. Orozco y Gloria Stefany Cortes del programa de Biología, presentaron el trabajo sobre la flora vascular de páramos presente en el HUQ. Por su parte, José David Quiñones y Alex Mauricio Mopán, socializaron sus resultados sobre la diversidad de briofitos de un bosque urbano de la ciudad de Armenia, Quindío. Así mismo, Marcela Cardona Marín y Natalia Sanabria Londoño presentaron el trabajo de composición vegetal de un bosque montano reserva la selva- Smurfit Kappa- municipio de Santa Rosa, Risaralda.
La docente Mannelly Ramírez, disertó sobre su investigación en etnobotánica en el diplomado de Plantas Medicinales de la Universidad del Quindío. Nhora Helena Ospina, también docente, cumplió con su deber académico al socializar los resultados de la investigación sobre la relación entre el éxito reproductivo y la concertación de néctar en la orquídea Rodriguezia granadensis.