Uniquindío participa en proyecto de desarrollo con la Unión Europea

Patrimonio cultural, productos de origen y biodiversidad

La Universidad del Quindío, a través de la Vicerrectoría de Extensión y Desarrollo Social, es una de las dos instituciones colombianas que construirán durante los tres próximos años el proyecto ERASMUS + SUS-TER, auspiciado por la Unión Europea, en búsqueda de promover conocimientos, habilidades y competencias en red para una valorización territorial inclusiva y sostenible del patrimonio cultural, los productos de origen y la biodiversidad, en diferentes regiones rurales del mundo, las cuales demandan protección en estas tres dimensiones, cruciales para el desarrollo integral de los pueblos y su entorno.

El proyecto, coordinado por la Universidad de Florencia (Universita degli Studi di Firenze), Italia, y en el que participan como aliadas las instituciones de educación superior, Diversites & Developpement de Francia, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad del Quindío y la Universidad de Caldas, de Colombia, la Universidad Iberoamericana de México, la Universidad Nacional de Costa Rica, la Universitat de Barcelona, España, y la Universidad de Costa Rica, tiene como objetivo central construir un nuevo perfil interdisciplinario de “dinamizador territorial”, capaz de co-construir y hacer perdurables los diferentes procesos de valorización sostenible.

Como producto central, se espera diseñar una propuesta académica internacional que pueda traducirse curricularmente en un programa o curso de pregrado o posgrado, el cual se institucionalizará en cada una de las universidades vinculadas, con el fin de potenciar las dimensiones mencionadas, abordándolas en su complejidad y sus relaciones sistémicas, y así superar las brechas que se han creado entre las sociedades rurales-locales, su entorno ambiental, el sector productivo y las diferentes experticias institucionales, en aras de alcanzar las dinámicas de desarrollo deseadas, aprovechando las diversas singularidades de los territorios. 

Según información de ERASMUS, consignada en el sitio oficial de proyectos, “el patrimonio cultural, los productos de origen y la biodiversidad en las zonas rurales a menudo son subutilizados o explotados de acuerdo con las lógicas a corto plazo. Se busca, entonces, diseñar e implementar: formas locales de interacción entre los recursos, la sociedad y la economía local, aplicando un paradigma de desarrollo territorial; sistemas locales de gobernanza de los territorios rurales bioculturales y conocimiento asociadoplanes de marketing territorial, aplicando metodologías que permitan a las empresas locales participar en mercados de manera competitiva, sostenible e inclusiva”.

Una nueva forma de construir territorio sostenible desde la educación superior

El principal reto del proyecto ERASMUS + SUS-TER, será el diseño, la elaboración y la realización de pruebas para una propuesta formativa innovadora, “basada en los conceptos de modularidad, integración de conocimientos teóricos y prácticos, una mezcla de diferentes métodos de aprendizaje, siempre dentro de los currículos existentes de las Instituciones de Educación Superior (IES)”. En el marco de este trabajo, se han contemplado los llamados “laboratorios territoriales”, que desempeñarán un papel clave en la metodología, permitiendo la integración del conocimiento y la práctica a través de un espacio de aprendizaje que vincule a maestros, productores, empresarios y autoridades públicas.

Cabe señalar que, la oferta académica lograda construir en conjunto “será reconocida por las universidades de acuerdo con sus normas institucionales, como tales o como parte de los planes de estudio existentes. El curso y los materiales didácticos serán en español”. Es preciso aclarar aquí que la Universidad del Quindío será la encargada, de manera preliminar, de llevar a cabo una capacitación específica de los profesionales de alto nivel que se encargarán de las labores de docencia y práctica académica internacional.

“SUS-TER beneficiará a estudiantes y universidades, pero también a PYMES, ONG, organizaciones colectivas, agencias de desarrollo internacionales, nacionales y locales, permitiendo procesos inclusivos y sostenibles de valorización del patrimonio rural”, puntualiza el sitio electrónico oficial. SUS-TER comenzó oficialmente el 15 de enero de 2019 y durará 3 años, luego de los cuales deberá tener sostenibilidad y posibilidades de mejoramiento para el futuro. Es importante resaltar que la reunión de inicio del proyecto tendrá lugar en Florencia, Italia, del 19 al 21 de febrero de este mismo año.

Cada institución tendrá a su cargo un territorio para interpretar e intervenir

En el caso de la Universidad del Quindío, según lo afirmó el vicerrector de Extensión y Desarrollo Social, Luis Fernando Polanía Obando, líder del proyecto en la alma mater, el territorio escogido será el que resulte del cruce de coordenadas de la Unidad de Manejo de la Cuenca del río Quindío y un segmento importante del Paisaje Cultural Cafetero que reúne territorios rurales y urbanos  del Quindío y el Norte del Valle del Cauca.  La idea, según indicó el alto directivo, es aprovechar la riqueza biodiversa, productiva y cultural de esta zona del país, con significativas características atractivas para procesos de globalización, operados desde lo local, con un potencial que requiere ser protegido y promovido desde todos los frentes.

Según Polanía Obando y el grupo asesor de la Universidad, “se determinó la Unidad de Manejo de la Cuenca del río Quindío y la población rural asociada, en su condición de unidad de planificación territorial, como territorio emblemático y representativo para el desarrollo del proyecto ERASMUS+ SUS-TER, en el marco del Paisaje Cultural Cafetero, haciendo énfasis en las condiciones de  vulnerabilidad socioambiental identificada. Este será el punto de partida para la concepción y diseño del curso especializado, objeto del proyecto, en dirección a la consolidación de nuevas alternativas de desarrollo incluyente y sustentable del patrimonio cultural, los productos de origen y la biodiversidad.

Por: Alejandro Herrera Uribe
Docente uniquindiano

REf:http://ec.europa.eu/programmes/erasmus-plus/projects/eplus-project-details/#project/598957-EPP-1-2018-1-IT-EPPKA2-CBHE-JP

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.