Uniquindío participa en “El planeta pide la palabra”, evento de la UNGRD

Como parte de las experiencias significativas en los procesos de apropiación social del conocimiento adelantados desde la Vicerrectoría de Extensión y Desarrollo Social, la emisora de interés público educativa de la Universidad del Quindío, La U Fm Estéreo, y la cátedra electiva de Periodismo y Comunicación Pública de la Ciencia, del programa Comunicación Social – Periodismo, se presentó durante el ciclo de eventos organizado por la Unidad Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres, UNGRD, denominado, “El planeta tiene la palabra, intercambio de saberes y diálogos para el conocimiento del riesgo”, la conferencia, “Comunicación simétrica para la comprensión del riesgo de desastres: una mirada desde la Universidad”, a cargo del profesor uniquindiano, Alejandro Herrera Uribe.

Según comunicado de la UNGRD, durante el mes de junio se llevaron a cabo tres eventos virtuales. El primero denominado, “La estrategia Volcán, Riesgo y Territorio”, tuvo el objetivo de presentar el caso de apropiación social del conocimiento en las comunidades del área de influencia de los volcanes. El segundo, a cargo del docente uniquindiano y director de La U Fm Estéreo, presentó un enfoque del riesgo hacia nuevos públicos y nuevos medios, desde la perspectiva del conocimiento que se fragua en conjunto con la universidad y las comunidades en el Quindío. El tercero, “La Mojana, análisis y evaluación del riesgo”, cuya motivación fue la de presentar una experiencia que permite caracterizar la amenaza en el territorio e incorporar la gestión del riesgo en los planes de ordenamiento territorial.

Comunicación simétrica para la comprensión del riesgo de desastres: una mirada desde la Universidad

El docente Herrera Uribe expuso en su ponencia cómo la Universidad del Quindío ha logrado introducir, paulatinamente, a lo largo de los últimos ocho años, en diversas instancias de exploración académica y administrativa, así como a través de estrategias de comunicación institucional, la perspectiva de los estudios sociales de la ciencia, según la cual la concepción del riesgo y la gestión que conduce a la prevención y consecuente reducción de desastres, no constituyen variables determinadas exclusivamente desde el conocimiento experto sino que se coproducen a partir de una construcción social compleja, que solo se puede abordar, de forma simétrica, democrática y multidisciplinaria, con todos los actores implicados.

Alejandro Herrera Uribe, docente uniquindiano

Según la concepción expresada en la conferencia a la que asistieron virtualmente cerca de 300 personas, “lo relevante no sería detenerse a comprender la variable temporal de un escenario de predicción de desastres, basándose en un pretendido conocimiento preciso y confiable frente a este tipo de incertidumbres, cuya validez pudiera extenderse a todo tiempo y lugar frente a los riesgos, lo cual es imposible de ser aplicado a los fenómenos naturales que los desencadenan y las condiciones de exposición de los grupos humanos asentados en territorios con amenazas de diferente índole, los cuales amplifican los efectos de sitio; sino reflexionar acerca de dónde estamos parados, es decir, sobre la manera cómo configuramos nuestro territorio y nuestra forma de habitarlo”.

En atención a lo anterior, según el expositor ante la UNGRD, en Uniquindío se han implementado procesos para la comprensión y circulación del conocimiento experto, en conjunción con las percepciones de los diferentes ámbitos de la sociedad y las prácticas localizadas, en el marco de modelos de desarrollo con distintas perspectivas de sustentabilidad, como factores determinantes para la formación integral y el diálogo de saberes de los diferentes sectores de la sociedad civil, el Estado y las esferas de la producción, orientados a la toma de daciones.

“Es así como esta práctica se ha convertido en esencial para el currículo de las cátedras electivas de Periodismo y comprensión pública de la ciencia, del programa Comunicación Social – Periodismo y la de Gestión del riesgo de desastres, adscrita al programa Ingeniería Civil, así como para algunos espacios de la radio universitaria, instancias desde donde se lidera un proceso de comunicación simétrica del conocimiento, en la que la universidad es moderadora de las interacciones entre los expertos y el resto de la sociedad civil, como eje de relacionamiento por excelencia, en el marco de la Tercera Misión Universitaria”, puntualizó el académico. 

Los diferentes eventos conferenciales contaron con la participación de expertos del Servicio Geológico Colombiano, SGC, las universidades EAFIT, Los Andes, Javeriana, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, el Parque Explora de Medellín, el IDEAM, el Fondo de Adaptación, las estrategias de divulgación de la ciencia, “Ciencia Café pa’sumercé” y “Shots de Ciencia” y, por supuesto, de la UNGRD y la Uniquindío. Cabe destacar que a estos encuentros se sumaron más de 900 participantes de Colombia, México, Guatemala, Perú, entre otros países. 

Según la UNGRD, “estas reflexiones permiten fortalecer mecanismos de gestión de conocimientos para el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres, SNGRD, las cuales continuarán siendo implementadas en los siguientes eventos de la serie “El planeta pide la palabra”, para este mes de julio, en temas relacionados con salud mental, riesgo tecnológico, innovación, incendios forestales y riesgo volcánico en Colombia. 

Para regresar sobre estos productos académicos, los organizadores recomiendan visitar el canal de YouTube de la UNGRD https://www.youtube.com/watch?v=LePGe0BZFGw

Boletín informativo UNGRD

Boletin-080

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.