Uniquindío Multilingüe: Prueba diagnóstica de suficiencia en lengua extranjera (inglés) para docentes de la Universidad del Quindío

En el marco de la consolidación de diversas estrategias que apuntan al mejoramiento continuo de los procesos académicos de la Universidad, desde la Vicerrectoría Académica, apoyada por el Programa de Licenciatura en Lenguas Modernas con Énfasis en Inglés y Francés, se ha liderado la implementación del proyecto Uniquindío Multilingüe, que cuenta con acciones estratégicas enfocadas a promover la interacción en diferentes lenguas extranjeras, así como el intercambio cultural detrás de cada una de esas lenguas desde diferentes líneas de acción: académicas, culturales y administrativas.

En ese sentido, y a propósito de acciones académicas, los pasados 14, 15 y 16 de diciembre, 624 docentes de las 7 Facultades de la Institución presentaron una prueba diagnóstica de suficiencia en lengua extranjera (inglés) que contó con 45 preguntas (15 de conocimiento lexical, 15 de conocimiento gramatical y 15 de comprensión de lectura) que le permitirá a la Universidad consolidar una línea base del nivel de desarrollo de competencia en lengua extranjera de sus docentes, así como a los educadores conocer su resultado de manera individual para acceder a programas de formación a partir del semestre 2021-1. La clasificación del nivel individual de los docentes se hizo con los rangos y niveles que establece el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER): A1, A2, B1, B2 y C1.

De manera general, los resultados de los docentes uniquindianos se expresan de la siguiente manera:

Nivel (MCER) % de docentes que lo alcanzaron (Habilidad comunicativa evaluada: Comprensión de lectura)
A2 10%
B1 40%
B2 44%
C1 6%

A propósito de los programas de formación que se alistan para su ejecución durante el año 2021, la Vicerrectoría Académica tiene contemplado lo siguiente:

  1. Cursos en modalidad presencial, presencial asistida por tecnología o 100% virtual para el desarrollo de las habilidades comunicativas (comprensión de lectura y oral, producción escrita y oral) de la lengua extranjera para todos los niveles (A1-C1).
  2. Cursos en apropiación de recursos y estrategias didácticas para la implementación de clases propias de las disciplinas, asistidas por la lengua extranjera (como vehículo de comunicación e interacción).
  3. Clubes de lectura y de conversación.
  4. Entro otros.

Finalmente, es importante agradecer y felicitar a todos los docentes que participaron de este ejercicio, pues demostraron gran capacidad de autogestión, autoeficacia y un deseo continuo por el aprovechamiento de oportunidades que nos permiten crecer a nivel personal, profesional e institucional.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.