Gracias al buen manejo que viene dando la Universidad del Quindío a sus finanzas, la Contraloría General del Quindío, en el marco de la auditoría regular que realizó a la institución, efectuó el fenecimiento de la cuenta rendida para la vigencia 2020.
Lo anterior se debe a que, luego de revisar los estados financieros de la institución a 31 de diciembre de 2020, se encontró que estos presentan fielmente la situación financiera de la Universidad, por lo que emitió una opinión de los mismos sin salvedad.
Al respecto, el rector José Fernando Echeverry Murillo aseveró que este positivo balance “es una evidencia más del trabajo que venimos adelantando con transparencia y dedicación, por parte de un equipo de trabajo que quiere a la Universidad y está comprometido con la calidad y las buenas prácticas. Que un ente fiscalizador como la Contraloría avale la labor desarrollada durante 2020, es un gran mensaje para la sociedad que de esta manera puede estar tranquila sobre la orientación y manejo que se le está dando a la educación superior representada en la alma mater de todos los quindianos”.

En concordancia, el jefe de la Oficina Asesora de Control Interno, Erwin Fabián Álvarez Rojas, acotó que “este concepto de la Contraloría se da gracias al trabajo de muchas áreas de la institución que están comprometidas con asegurar la calidad en sus operaciones, generando controles y procurando el mejoramiento continuo”.
Frente a la planeación y programación del presupuesto, el órgano de control indica que “se dio en conformidad con las metas, objetivos, planes, programas y proyectos auditados”; esto va en línea con el manejo responsable de los recursos que se viene dando desde la alta dirección, guardando el equilibrio entre el recaudo y el gasto.
Finalmente, el informe de la Contraloría también identifica oportunidades de mejoramiento y califica de efectivo el Control Fiscal Interno de la institución, lo cual va en consonancia con el fortalecimiento del proceso de auditoría interna que se ha venido desarrollando y el trabajo de actualización de procedimientos en temas tan importantes como los contractuales.
“El reto en adelante es mantener y mejorar estos resultados, para lo cual seguiremos trabajando en aspectos centrales como la supervisión contractual, la actualización normativa y la promoción de una cultura del autocontrol”, determinó el líder de Control Interno.