Uniquindío le cumplió a la formación bilingüe del departamento

La Universidad del Quindío dio por finalizado el proceso inicial de formación en didáctica, lúdica y lengua para profesores de preescolar y básica primaria, en el marco del programa “Quindío Bilingüe y Competitivo”, desarrollado durante 2018 y 2019, a través de sesiones de clase, talleres y microcentros (espacios establecidos por la Secretaría de Educación Departamental, SED). Vale resaltar que los docentes pudieron acceder, como complemento de este trabajo, a una plataforma virtual dispuesta por la Universidad, de forma independiente, durante más de un año.

Según el contrato interadministrativo 002 de 2018, firmado entre la Uniquindío y la SED, se logró empoderar a los profesores participantes con las mejores prácticas de enseñanza en el aula, estrategias para el diseño de materiales, así como en el desarrollo profesional y la actualización metodológica y pedagógica para la enseñanza del inglés como lengua extranjera.

Impacto directo en las aulas con niños y niñas del Quindío

Gracias a la apropiación de los conocimientos y metodologías construidos durante el proceso de formación, los docentes podrán replicar y enriquecer las prácticas aprendidas de manera significativa y motivadora, a la población infantil de 54 instituciones educativas que funcionan en los 11 municipios participantes. De hecho, en varios colegios estas actividades ya comenzaron a presentar resultados concretos, con visibles mejoras de la enseñanza en el aula.

Ahora bien, para verificar los resultados, sirviéndose de una estrategia focalizada por parte del equipo de la Universidad del Quindío, fueron visitados 4 municipios (Montenegro, Circasia, Calarcá, Tebaida) y el corregimiento Barcelona, en Calarcá, logrando monitorear resultados exitosos en 20 establecimientos escolares. Cabe precisar que la implementación de los aspectos didácticos, metodológicos y de competencias, a mediano y largo plazo, dependerán de la continuidad de las políticas que impulsen el proceso en el futuro.

Un proceso con resultados medibles

Dada la importancia de contar con datos fieles y verificables, para así establecer los niveles de impacto del programa de formación en Bilingüismo adelantado por la Universidad del Quindío y liderado desde la Vicerrectoría de Extensión y Desarrollo Social, se compararon los resultados de las pruebas diagnósticas de entrada y salida en competencias en inglés, aplicadas a los docentes, arrojando resultados que dejaron en evidencia los aportes de esta experiencia, altamente significativa, que servirá de modelo a las futuras intervenciones que se promuevan en el departamento en esta materia. 
Los datos generados y analizados por el Grupo de Investigación y Asesoría en Estadística que dirige la profesora María Dolly García, a partir de las evidencias cuantificables de los procesos de evaluación, con un universo de profesores distribuidos en los tres componentes del proceso de formación en Bilingüismo, a saber, preescolar, básica primaria y Licenciados en inglés, quienes aplicaron la prueba APTIS, permiten evidenciar el alto impacto del proceso, que a su vez se verá reflejado en el incremento de las competencias de sus discentes.

Para el caso de los profesores de preescolar, a partir del proceso de capacitación implementado por la Universidad del Quindío, se muestra un incremento en las habilidades lingüísticas de un 40%, sobre lo evidenciado en la prueba no certificable de entrada, realizada antes de comenzar el proceso, frente a la prueba de salida. Es preciso destacar que la habilidad de mayor incremento entre los docentes, según reveló el estudio, fue la correspondiente al campo de la gramática. En cuanto a los profesores de Básica Primaria, el resultado fue similar, con un 40% de incremento en competencias, entre las pruebas no certificadas inicial y de salida, siendo la habilidad particular de adquisición y manejo de vocabulario la de mejor respuesta, con un 60%.

Por otra parte, en lo que atañe a la aplicación de la prueba internacional certificable de inglés, APTIS (APTIS for Teachers), avalada por el Consejo Británico, el resultado de las habilidades evaluadas ratificó la calidad de la formación de los licenciados en inglés. Es pertinente señalar que el incremento más significativo en esta prueba correspondió a la habilidad denominada “Speaking” o desempeño en la competencia de habla en inglés, que fue del 5%.

Cabe resaltar la coherencia del programa de formación con las directrices que en materia de formación bilingüe ha definido el Ministerio de Educación Nacional, MEN, así como la implementación de enfoques, metodologías, estrategias e instrumentos de evaluación para un mejor desempeño de las prácticas de enseñanza del inglés, desde las primeras fases de formación hasta básica secundaria.

La Universidad del Quindío continuará comprometida con el propósito de dar continuidad a este proceso que depende, justamente, de la regularidad y la calidad con que se aplique a cada vez más escolares, haciendo así posible la meta trazada de un departamento bilingüe a la vuelta de una década.

Por: Alejandro Herrera – Director Ufm Estéreo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.