A instancias de la Vicerrectoría Académica de la Universidad del Quindío, dependencia que convocó a todos los docentes vinculados con la entidad, se realizó el Seminario Taller “Construyamos la re-acreditación institucional, desde una mirada académica” durante los días 5 y 6 de noviembre como una jornada de formación profesoral.
En el acto de instalación, el rector (e) y vicerrector de Extensión y Desarrollo Social, Luis Fernando Polanía Obando, transmitió el sentir de la titular académica, Martha Luz Valencia Castrillón, quien tuvo que asumir a última hora la representación institucional fuera de la ciudad.
Luis Fernando Polanía Obando, vicerrector de Extensión y Desarrollo Social Mesa principal. de izq. a der: Hugo David Vallejo Acuña, José Enver Ayala Zuluaga, Luis Fernando Polanía Obando, Gloria Beatríz Vergara Isaza y Gerzon Yair Calle Álvarez.
“Es la Acreditación Institucional de Alta Calidad obtenida por la Universidad del Quindío, el mayor logro educativo y social de un gran colectivo en los 53 años de departamento y 59 años de la Universidad, que además de nuestra comunidad académica ha involucrado a toda una sociedad que respalda con su confianza y valoración positiva el trabajo formativo que es esencia del alma mater uniquindiana desde su creación”, sostuvo el directivo quien agregó: “No cabe duda, que una Universidad como la nuestra, que avanza sin pausa hacia el inicio de la tercera década del siglo 21, debe tener clara la relación entre la educación y el desarrollo social, y para ello está comprometida con la realización de la segunda etapa del Plan de Desarrollo Institucional que tiene una relación de indudable pertinencia con el Proyecto Educativo Uniquindiano y la Política Académica Curricular, que ubican a nuestros estudiantes en el centro del proceso Enseñanza-Aprendizaje, y posicionan a nuestros docentes como mediadores y seres de gran calidad humana que actúen como ejes articulares para cumplir con esa meta.”
Resaltó igualmente que el trabajo que se ha impuesto como hoja de ruta para nuestra Universidad Pertinente Creativa Integradora se desarrolla en cuatro escenarios como son la formación pograduada, las competencias planteadas desde lo genérico, el multilingüismo y la virtualidad, que sin duda son pilares en los que se fundamentan la posibilidad de formar docentes para el futuro, cuyos objetivos se complementen de manera efectiva con las capacidades, y por supuesto, con las expectativas y sueños de sus estudiantes.
Doctor Gerzon Yair Calle Álvarez, Universidad de Antioquia Asistentes al auditorio Bernardo Ramírez Granada
Temas como “La mediación didáctica en los entornos virtuales de aprendizaje” a cargo del doctor Gerzon Yair Calle Álvarez, profesor e investigador de la Universidad de Antioquia (UdeA); “Enseñar o de la relación pedagógica para formar en Competencias” de la docente Gloria Beatriz Vergara Isaza, jefe del departamento de Pedagogía de la UdeA y, “El inglés como medio de instrucción, un fenómeno global en crecimiento” orientada por el docente Hugo David Vallejo Acuña, MG en Tecnología Educativa del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México; hicieron parte de la primera jornada que contó con la amplia participación de las siete facultades uniquindianas.
En las horas de la tarde, se realizó el conversatorio con los tres expertos invitados y a moderación del doctor José Enver Ayala Zuluaga, jefe de la Unidad Curricular de la Vicerrectoría Académica, previo a la realización de los talleres “Liderazgo y gestión del cambio: hacia un proyecto EMI (English as a Means of Instruction) con Hugo David Vallejo Acuña; “Medios y mediaciones para formar en competencias” orientado por la experta de la UdeA Gloria Beatriz Vergara Isaza y, “Configuración didáctica de la tutoría virtual” a cargo del experto Gerzon Calle Álvarez.
Esta jornada de actualización docente concluyó el miércoles 6 de noviembre con la participación del doctor Álvaro de Jesús Gómez Fernández, vicerrector académico de la Universidad Pontificia Bolivariana y experto en Ciencias Pedagógicas, quien habló sobre los Posgrados en la universidad del siglo XXI.
Directivos de la Universidad del Quindío instaron a los docentes de planta y catedráticos para que asuman un papel más protagónico en el trabajo de impulsar la segunda Acreditación de Alta Calidad de la Institución, llamando a que se vinculen con las actividades programadas y participen en la construcción de hechos relevantes alrededor del aseguramiento de la calidad.