Uniquindío, hacia la apropiación social del conocimiento

La Universidad del Quindío, a través de la Vicerrectoría de Extensión y Desarrollo Social, en conjunto con la Vicerrectoría de Investigaciones, así como las demás vicerrectorías y dependencias, sumadas a los actores y estamentos de la alma mater, viene liderando uno de los pilares de la generación de conocimiento útil y relación con la sociedad más importantes en la vida académica contemporánea, esto es, la construcción de un sistema integral y multidisciplinario para la apropiación social del conocimiento, como uno de los aspectos esenciales de la Tercera Misión Universitaria.  

En este sentido cabe destacar que, durante los años 2018 y 2019, el docente y actual director de La Ufm Estéreo, actor reconocido en el ejercicio de la comunicación pública de la ciencia, Alejandro Herrera Uribe, fue invitado por Colciencias a conformar el grupo asesor pro tempore para la actualización de la Estrategia de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, que tuvo su más reciente versión en el año 2010. 

Después de intensas jornadas de discusión y concertación en la capital de la república, entre los representantes de sectores como la industria, la investigación científica, el Estado, el emprendimiento comunitario, la innovación y la academia, entre otros, se valoró la importancia de darle un giro a la política que habría de regir los destinos de la que ahora se denominaría Apropiación Social del Conocimiento”, en aras de ratificar el derecho a cultivar, promover e intercambiar saberes, garantizando su circulación y aplicación útil en los diferentes campos que requiere el desarrollo sustentable en nuestro país. 

Herrera Uribe aseguró que su participación, en conexión directa con el trabajo de la Vicerrectoría EDS y la Tercera Misión Universitaria, “permitió que la Universidad del Quindío se posicionara a nivel nacional como la pionera en formular estratégicamente la creación de las Unidades de Apropiación Social del Conocimiento, una iniciativa que avanza con el liderazgo de la vicerrectoría y la participación activa de diversos actores institucionales”. 

En mensaje remitido al docente uniquindiano desde el Viceministerio de Talento y Divulgación de la CTeI de Minciencias, por Ángela Patricia Bonilla Ramírez, asesora líder del Grupo de Apropiación Social del Conocimiento, manifestó que “es un gusto para nosotros compartir el documento de lineamientos para la Política Nacional de Apropiación Social del Conocimiento, resultado del trabajo de los últimos dos años, en los que por supuesto, los miembros del Comité Asesor Experto, han sido fundamentales en la orientación y consolidación de esta propuesta”.

¿Qué significa apropiar socialmente el conocimiento?

Según los lineamientos de la Política Nacional de Apropiación Social del Conocimiento, “la Apropiación Social del Conocimiento es entendida como una estrategia de cambio social y Cultural (…)” que permite acercar, “desde la ciencia ciudadana, a los grupos sociales con las comunidades científicas e investigadores, en una dinámica en donde ciudadanos y los científicos, aportamos conocimiento en igualdad de condiciones”.

En suma, la ASC, como indican estos lineamientos de reciente publicación, servirá de estímulo a su desarrollo y aplicación, como “un proceso que convoca a los ciudadanos a dialogar e intercambiar sus saberes, conocimientos y experiencias, promoviendo entornos de confianza, equidad e inclusión para transformar sus realidades y generar bienestar social”.

Según lo construido por el grupo asesor del entonces Colciencias y lo planteado por el actual Minciencias, “La Política Nacional surge como una estrategia para abordar este reto describiendo cómo a través de qué mecanismos los ciudadanos podemos aportar, compartir y aprovechar el conocimiento, de tal forma que se contribuya a consolidar, a mediano plazo, una cultura de la apropiación social del conocimiento (…) para la construcción de una sociedad más equitativa”.

¿Cómo participar de la revisión y mejoramiento de la Política ASC?

Siguiendo los lineamientos de la participación ciudadana, se presenta en este momento a la opinión pública la posibilidad de intervenir de forma directa en el mejoramiento y ajuste de algunos de los aspectos de la Política Nacional ASC, labrada con la participación de uno de los actores de la academia uniquindiana, para luego ser analizada en profundidad para su eventual implementación en la universidad, con las adaptaciones y transformaciones que se propongan desde la Vicerrectoría EDS, como dependencia matriz de la iniciativa, con la participación de todos los actores académicos y de la investigación de la comunidad universitaria. 

Por ello, es muy importante agregar que, con el fin de discutir y validar participativamente los Lineamientos para la Política Nacional de Apropiación Social del Conocimiento, disponible en documento adjunto a esta noticia, se convoca a toda la comunidad universitaria a participar de la consulta pública para que con sus aportes se consolide este instrumento incluyente y social. En aras de fomentar su análisis participativo, se invita a interactuar sobre este trascendental tema en el link:

https://minciencias.gov.co/sala_de_prensa/participa-en-la-consulta-publica-lineamientos-para-la-politica-nacional-apropiacion

La Unidad de Apropiación Social del Conocimiento en Uniquindío

En la Universidad del Quindío se viene gestando, con el acompañamiento del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, la Unidad de Apropiación Social del Conocimiento, cuyo propósito es afianzar el relacionamiento de la universidad con los diferentes sectores de la sociedad, bajo el propósito de co-construir caminos de solución, a través del dialogo de saberes y la circulación del conocimiento en todas las vías, a los problemas y los retos más apremiantes que enfrentamos. 

Con este motivo, se ha creado un equipo de trabajo desde la Vicerrectoría EDS, que brindará acompañamiento a los procesos académicos, de investigación y extensión, para que los diferentes actores del ámbito del conocimiento certificado, la sociedad civil, el sector comunitario, el ámbito empresarial y el Estado, entre otros, logren unir esfuerzos hacia la construcción de una sociedad mejor, ahora que este desafío se torna aún más profundo, de cara a la pandemia que vivimos y la crisis colateral y generalizada que se ha revelado con ella. 

Solo queda reiterar la invitación para toda la ciudadanía, actores y líderes sociales, investigadores, estudiantes y profesores, entre otros, a participar de las discusiones vigentes y por venir, para hacer de esta iniciativa nacional un factor de equidad e inclusión, a partir de la defensa del conocimiento y su libre circulación abierta, como un derecho fundamental. 

Se adjunta documento para su análisis y se reitera link para diligenciar la consulta pública. 

https://minciencias.gov.co/sala_de_prensa/participa-en-la-consulta-publica-lineamientos-para-la-politica-nacional-apropiacion

Lineamientos para la Política Nacional de Apropiación Social del Conocimiento:

Documento-de-Lineamientos-para-la-Política-Nacional-de-Apropiación-Social-del-Conocimiento-1-1

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.