El proyecto “Planta de tratamiento de agua residual (PTAR)”, del Grupo de Investigación en Ciencia Aplicada para el Desarrollo de la Ecorregión, bajo el liderazgo del profesor-investigador Fernando Gordillo Delgado, PhD, adscrito al Instituto Interdisciplinario de las Ciencias de la Universidad del Quindío, fue reconocido como uno de los proyectos ganadores de los Premios Latinoamérica Verde en su versión 2021. Este evento busca dinamizar y estimular procesos vinculados a la Economía Circular, en los que se integre la rentabilidad económica con el desarrollo socioambiental sostenible y promuevan la producción amigable con el ambiente.

El proyecto uniquindiano fue seleccionado entre las 500 mejores iniciativas con impacto social y medioambiental positivo para Latinoamérica, reconocidas en el marco de 10 diferentes categorías alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, otorgándosele el puesto 15 en la categoría y el lugar 278 en la clasificación general de los premios.
Con motivo de este logro de trascendencia continental, el vicerrector de Extensión y Desarrollo Social, Luis Fernando Polanía Obando, recordó que por segundo año consecutivo, la Universidad del Quindío ha sido galardonada en este importante evento, en el que los proyectos acompañados y asesorados por la Unidad de Emprendimiento, Desarrollo Empresarial y Negocios, han podido evidenciar el impacto y compromiso con la sociedad y el desarrollo sostenible, en consonancia con nuestra Tercera Misión Universitaria.
¿En qué consiste esta iniciativa de innovación participativa?
La planta de tratamiento de agua residual (PTAR) para el beneficio del café, utiliza procesos de oxidación avanzada que permiten reducir la carga orgánica contaminante producida en el proceso de beneficio del café. Lo más trascendental de este proyecto, es que se trata del producto de varios años de investigación en materiales, cuyos resultados apuntan a la solución de una necesidad real de la comunidad campesina ubicada en la vereda Llano Grande del municipio de Salento, Quindío, dedicada a la producción de café orgánico con valor agregado.
En términos de su funcionamiento, se trata de un primer tanque en el que se vierte el agua residual, se realizan procesos de floculación y filtrado; una gran cantidad de sedimentos se precipitan y otros pocos se cuelan a través de mallas de rendija muy pequeña. El agua se mueve hacia un segundo tanque en el que se disponen placas de acero recubiertas con dióxido de titanio y óxido de hierro (producto de la investigación en materiales) las cuales, al recibir la incidencia de la radiación solar, producen la oxidación avanzada que comienza a reducir la carga orgánica contaminante. Finalmente, el agua se deja pasar a un tercer tanque o caja de control para supervisar su calidad.
Todo lo anterior con un sistema semiautomático co-diseñado e implementado entre ingenieros electrónicos de la Uniquindío y campesinos locales de la Asociación de Cafés Especiales, “Cordillera Salento”, liderada por el señor Luis Enrique Obando, en desarrollo de una forma de extensión desde fuera hacia dentro de la Universidad; es decir, la ecología o diálogo de saberes en plena acción, convirtiendo este proyecto en una iniciativa ejemplar para el desarrollo local sostenible. Vale destacar que con este método se logra disminuir en casi un 70 % la demanda química de oxígeno (DQO) del agua que se obtiene luego del proceso de filtrado y floculación y en casi un 90 % la demanda biológica de oxígeno (DBO).
Historia de un proyecto innovador
Según la doctora Andrea Gómez Escudero, líder de la Unidad de Emprendimiento, Desarrollo Empresarial y Negocios de la Universidad del Quindío (UEDEN, UQ), y principal dinamizadora de procesos de transferencia e innovación en la institución, “este reconocimiento ha sido también el resultado del trabajo colaborativo realizado entre los investigadores del grupo GICADE y los equipos institucionales para la transferencia de conocimiento”. Además, Gómez Escudero describió la línea de tiempo de esta iniciativa que, para 2017, fue premiada en el marco de la mencionada convocatoria “Ideas para el cambio”, lográndose la construcción de tres prototipos operantes y postulándose, ese mismo año, a la convocatoria INNPULSA PIPM 17, para el apoyo de la protección de invenciones con potencial de mercado.
En 2019, se concedió al proyecto la patente de invención y se logró participar en la Convocatoria “Sácale Jugo a tu Patente”, versión 2.0, impulsada por MinCiencias, que busca promover la explotación, comercialización y transferencia de las invenciones protegidas o en proceso de protección y que, además, apoya el alistamiento tecnológico y la gestión comercial de las patentes. Allí, el proyecto quedó seleccionado entre los 75 finalistas.
Para 2020, se realizaron actividades en torno a la difusión del proyecto y su presentación ante diferentes actores claves de los ecosistemas de emprendimiento e innovación y el gobierno local. En este contexto, fue seleccionado por la Mesa de Economía Circular para hacer parte de su base de datos, con el fin de ser presentado ante el Gobierno Nacional. Adicionalmente, se produjeron los primeros encuentros para la divulgación y retroalimentación con la Secretaría de Agricultura Departamental, el Comité de Cafeteros y la Corporación Autónoma Regional del Quindío, CRQ, en un proceso de interrelacionamiento, liderado por profesionales UEDEN.
Por eso, obtener en el 2021 el premio Latinoamérica Verde, constituye un gran orgullo institucional y revela los alcances de la Tercera Misión Universitaria, una forma de construir colaborativamente alternativas de desarrollo social, basadas en ciencia aplicada, en este caso la promoción real de diálogos entre los saberes campesinos y el saber científico para coproducir procesos y contribuir al desarrollo territorial. En otras palabras, una verdadera convivencia de saberes, de transferencia de conocimientos e innovación, fortaleciendo así nuestro compromiso de incubar solidaridad como respuesta de la universidad pública a las demandas sociales.
Alejandro Herrera Uribe
Apropiación Social del Conocimiento