Uniquindío fue sede del Foro de Empleo “SPE de la mano con el Talento Humano en Quindío”

La Universidad del Quindío fue sede del Foro de Empleo y competitividad “SPE de la mano con el Talento Humano en Quindío”, que lidera el Servicio Público de Empleo en compañía de las agencias de empleo de Comfenalco Quindío y Sena, realizado en el auditorio Euclides Jaramillo Arango de nuestra alma mater, con el apoyo de la vicerrectoría de Extensión y Proyección Social a través de su Unidad de Atención y Gestión de Graduados.

El Servicio Público de Empleo del Ministerio del Trabajo puso en marcha en todo el país, desde este primer semestre del año y a través de sus Agencias de Empleo, esta estrategia que tiene como objetivo poner a disposición de los empresarios y sus áreas de recursos humanos todo el portafolio de servicios para que cuenten con el personal acorde a sus necesidades.

Martha Luz Valencia Castrillón, vicerrectora académica de nuestra institución manifestó que “para la Universidad es muy significativo ser el escenario de esta urgente reflexión sobre la realidad del empleo en la región y en el país. Por tanto nos compete de manera prioritaria la misión de generar alternativas para el desarrollo sostenible, a partir de la formación profesional, la investigación y la proyección social, siempre orientadas al incremento de la calidad de vida y la dignificación de nuestros ciudadanos”.

Así mismo, resaltó la inclusión de la Universidad a esta iniciativa nacional, promoviendo el empleo en el departamento con el propósito de incidir positivamente desde la academia en la disminución de la elevada tasa de desempleo en el Quindío y facilitando las herramientas necesarias que garanticen el paso de estudiantes y graduados uniquindianos al ámbito laboral.

“En este sentido, nuestra joven bolsa de empleo, se está constituyendo en un instrumento idóneo para formar el relacionamiento necesario entre aquellos que requieren del talento calificado y quienes pueden ofrecerlo como son nuestros graduados, luego de vivir procesos de formación de alta calidad en nuestra alma mater”, destacó.

Rubén Fernando Duarte, líder regional del Servicio Público de Empleo para el eje cafetero, expresó que “trabajando de manera conjunta muy seguramente vamos a poder traer a las diferentes regiones, especialmente al Quindío, estrategias que puedan ser de impacto para el fortalecimiento de la generación de ingresos en la región, mediante los empresarios que son quienes día a día generan oportunidades de trabajo a las diferentes empresas”.

Dijo además que actualmente, más de 1.300 vacantes se encuentran activas con todos los prestadores de gestión para la región. Con la implementación de la estrategia “SPE de la mano con Talento Humano”, se busca acercar a los empresarios y trabajar mancomunadamente, fortaleciendo los lazos, acercar más oportunidades de trabajo y cambiar el oscuro panorama en materia de empleo en el departamento.

Uno de los conferencistas partícipes en el foro, fue la doctora Gloria Cecilia Ramírez Giraldo, escritora, terapeuta, conferencista internacional y certificada en Coaching con Programación Neurolingüística, expresó: “Me encuentro muy feliz de estar compartiendo herramientas que en el camino de mi vida han sido sumamente valiosas y que están enfocadas en cómo lograr resultados extraordinarios, cómo llevar nuestra vida a otro nivel, cómo avanzar a cumplir esos propósitos que tenemos en nuestra vida y todas esas cosas que en muchas ocasiones los seres humanos nos planteamos, nos proponemos, pero que no necesariamente llevamos a cabo de la manera en que quisiéramos hacerlo. Por ello, este espacio va encaminado a llevar realmente esos propósitos a un plan de acción que pueda permitir a avanzar en mejores resultados en la vida”.

En su conferencia, resaltó los aspectos a los que llamó “5 inteligencias que definen tus resultados”, esenciales para llevar una vida plena, tales como: la inteligencia emocional, el reto de mantener el Estado Óptimo; la inteligencia relacional, el reto de crear influencia y estrechar lazos; la inteligencia financiera, el reto de convertir el ingreso en Progreso; la inteligencia comercial, el reto de vencer el miedo y reconocer tu valor; y por último, la inteligencia espiritual, el reto de encontrar paz en medio del caos del mundo. Todas las anteriores, las constituye como aportes fundamentales para la vida y el crecimiento humano.

 

Otra de las ponencias estuvo a cargo de la doctora Constanza López Mazuera, profesional en Terapia Ocupacional, especialista en Gerencia de la Salud Ocupacional, y actualmente consultora del programa Pacto de Productividad de la Fundación Corona, quien disertó sobre la Inclusión laboral de personas con discapacidad.

La doctora López Mazuera enfatizó en que desde el modelo social, la discapacidad se define actualmente como un producto social, generado por la interacción de las personas con deficiencias y un entorno con barreras y obstáculos que evitan la participación plena y efectiva en la sociedad de la persona con la deficiencia en igualdad con los demás.

“El nivel de escolaridad de estas personas también era muy bajo, por esta razón carecían de las competencias básicas y laborales necesarias para ser competitivos y ser vinculados en una empresa, razón por la cual los empresarios mostraban temor para incluir laboralmente a personas con discapacidad”.

En cuanto a cifras, manifestó que en el país hay aproximadamente 1.300.000 personas con alguna situación de discapacidad actualmente, equivalentes al 6.3 % de la población colombiana, y quienes en su mayoría se encuentran laborando en el sector informal.

“En nuestro modelo trabajamos la discapacidad física, que son aquellas personas con limitaciones motrices o que les falta alguna parte del cuerpo; la discapacidad auditiva con sordera parcial o total; la discapacidad psicosocial, que tiene algún tipo de problema de alteración con el entorno; discapacidad visual con ceguera parcial o total; discapacidad intelectual cognitiva, quienes tienen limitaciones psíquicas que les impide participación en igualdad de condiciones con los demás; y la sordoceguera, que son aquellos individuos con combinación de deficiencias sensoriales (visuales y auditivas)”.

Además, resaltó los beneficios empresariales al incluir laboralmente a personas con alguna discapacidad, pues según estudios, se ha comprobado que las organizaciones aumentan sus índices en productividad, posicionamiento, cultura organizacional y beneficios tributarios, al tener dentro de su organización personal con discapacidad.

Exposición Pertinente

Una vez finalizadas las conferencias, se dio paso a Expotrabajo, sección en donde los asistentes conocieron la oferta institucional de las Agencias de Empleo, el Ministerio del Trabajo y sus entidades adscritas y vinculadas, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la Unidad de Víctimas, el Departamento de Prosperidad Social, la Alcaldía de Armenia, la Gobernación del Quindío, la Federación Nacional de Comerciantes – Fenalco y las instituciones académicas: la Universidades del Quindío, la Universidad Gran Colombia sede Armenia y la Escuela de Administración y Mercadotecnia – EAM.

La Universidad del Quindío seguirá firme en su compromiso de trabajar incansablemente con responsabilidad social, incorporando estrategias desde la academia en la construcción de oportunidades y la configuración de recursos para la creación de alternativas empresariales y laborales, trabajando mancomunadamente con la sociedad que pone sus esperanzas en la conquista del empleo. De esta manera,  se contribuye a que en un futuro cercano, el departamento logre posicionarse en los primeros lugares de desarrollo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.