La Universidad del Quindío recibió la visita del Comité Coordinador del doctorado en red de Ciencias Biomédicas conformado por la Universidad del Tolima, Universidad de Caldas, Universidad Tecnológica de Pereira y la alma mater quindiana.
En el marco de la reunión, el rector José Fernando Echeverry Murillo propuso crear un acuerdo preciso de apoyo económico y consolidar un fondo de financiamiento administrativo para el doctorado de Ciencias Biomédicas, mediante los aportes de cada una de las instituciones de educación superior vinculadas en el proyecto.
El director general del doctorado en Ciencias Biomédicas de la red universitaria, doctor Gustavo Adolfo Vallejo, declaró que después de 10 años de trabajo conjunto desde la fundación del programa la alianza ha sido exitosa. 25 estudiantes graduados como doctores en Ciencias Biomédicas que van a trabajar en instituciones educativas y de investigación para solucionar los problemas regionales, nacionales y globales, respaldan el gran acierto de esta articulación.
En la actualidad, el doctorado en Ciencias Biomédicas cuenta con 42 estudiantes activos que están adelantando sus proyectos doctorales y a través de su participación van conducir al fortalecimiento de una comunidad científica regional y nacional.
A esto se suma una gran cantidad de convenios internacionales entre los grupos de investigación de las 4 universidades con grupos de Europa, Estados Unidos y países latinoamericanos como Argentina y Brasil. Son 15 grupos de investigación los que articulan la red, 34 profesores y 19 líneas de investigación las desarrolladas.
“Estamos muy satisfechos porque este balance permite mostrar que los estudios de posgrado, particularmente los estudios doctorales en red, son la estrategia que se impone a nivel nacional e internacional, porque hoy en día lo que predomina a nivel mundial es la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad de los procesos académicos”, acuñó el director general.
Por su parte, Luis Fernando Gaviria Trujillo, rector de la Universidad Tecnológica de Pereira, no ocultó el sentimiento de orgullo por los grupos de trabajo de cada una de las universidades que forman parte de la red. Expresó además que se ha cumplido a cabalidad con una labor fundamental en investigación e integración de conocimiento entre los docentes, aspectos que potencian y fortalecen proyectos de impacto altamente pertinentes para la región.
“Hoy queda más fortalecida nuestra alianza, en el mes de octubre nos estaremos reuniendo nuevamente en la Universidad del Quindío para firmar el convenio de cooperación en red con el aporte de aproximadamente de 80 millones de pesos al año adicionales a los destinados actualmente”, manifestó el doctor Gaviria Trujillo.
El comité coordinador tiene como uno de sus grandes objetivos consolidar también el doctorado en red de Ciencias, comprendiendo las áreas de Matemáticas, Química, Física y Biología, que permitan consolidar los conocimientos que cada universidad tiene e integrar los fuertes de las ciencias básicas para formar doctores para la región, el país y el mundo.
Así mismo, se espera que para octubre próximo se pueda tener un avance significativo sobre la materialización de las tres maestrías que el comité doctoral se encuentra impulsando, como los son la maestría en Negocios del Café, en Ciencias Biomédicas y en Atención y Prevención de Riesgos, lo que sería un gran logro durante estos años de trabajo de las universidades del eje cafetero, incluyendo la del Tolima que, según la opinión del rector de la UTP, ha sido fundamental en este trabajo interuniversitario.
En contraste, la doctora Martha Leonor Marulanda Ángel, vicerrectora de Investigaciones, Innovación y Extensión de la Universidad Tecnológica de Pereira resaltó la importancia de las alianzas a nivel regional de las universidades tanto públicas como privadas en el eje cafetero, exponiendo las capacidades de cada universidad, aprovechando los recursos y así formular grandes proyectos de importancia a nivel nacional e internacional.
“La formulación de proyectos académicos como maestrías y doctorados en alianza con las universidades de la región permite explotar lo mejor de cada una de las instituciones, generando productos de excelente calidad que nos van a posicionar dentro de las mejores universidades del país”, dijo la doctora Marulanda Pulido.
El trabajo que las universidades vienen adelantando gracias a la articulación en red del doctorado en Ciencias Biomédicas ha permitido entrelazar las capacidades y los aportes de cada una de ellas en torno a proyectos de gran magnitud, aspecto que se convierte en un modelo a seguir al dejar a un lado la competitividad que hay entre las instituciones, para así trabajar mancomunadamente por el bienestar de una región.
A su vez, Luisa Fernanda Giraldo Zuluaga, vicerrectora de Investigaciones de la Universidad de Caldas destacó que los resultados obtenidos hasta el momento son de altísima calidad, lo que demuestra la importancia del trabajo en alianza, resultado de los procesos de investigación y el impacto que esto tiene para la generación de conocimiento en el campo de la ciencia, la tecnología y la investigación, permitiendo que las universidades del eje cafetero estén cada vez mejor posicionadas.
Carlos Augusto González Correa, coordinador del doctorado en Ciencias Biomédicas de la Universidad de Caldas y uno de los pioneros del proyecto, expuso que el proceso de la creación del doctorado fue de 9 años aproximadamente, se materializó en el año 2008 e inició labores académicas al año siguiente.
Con la conmemoración de los 10 años del doctorado en Ciencias Biomédicas, para el próximo año se tiene pensado realizar un acto de celebración para mostrar los logros de gran trascendencia obtenidos durante una década de arduo trabajo y compromiso permanente.
“Haber logrado conservar el programa hasta el momento con una importante producción intelectual en términos de artículos, propuestas, proyectos desarrollados, y además tener ese grupo consolidado y a la parte administrativa más comprometida con el programa, son el principal logro alcanzado en términos generales”, mencionó el doctor unicaldense.
Finalmente, la doctora uniquindiana Olga Alicia Nieto Cárdenas, coordinadora del doctorado de Ciencias Biomédicas desde el año 2015, contó que el doctorado ya reúne los requisitos necesarios para obtener la acreditación de alta calidad.
“Parte de las fortalezas necesarias para conformar el doctorado son los laboratorios de las diferentes universidades, cada una tiene unas fortalezas en sus grupos de investigación y por lo tanto unos laboratorios que los respaldan”, expuso la doctora Nieto.
Reveló también que el Centro de Investigaciones Biomédicas uniquindiano tiene un reconocimiento importante a nivel regional y nacional, da soporte a los grupos de investigación y recibe la visita constante de estudiantes de otras universidades.
La Universidad del Quindío es una de las líderes del proceso del doctorado en red de Ciencias Biomédicas, uno de los primeros doctorados en red impartido en el país y primero en el eje cafetero.