Uniquindío fue sede de la Asamblea Nacional de Representantes Profesorales a los Consejos Académicos y Superiores de las Universidades Públicas (ARPUP)

La Universidad del Quindío fue sede en días pasados de la realización de la Asamblea Nacional de los Representantes de los Profesores a los Consejos Académicos y Superiores de las Universidades Públicas (ARPUP), que busca debatir todos los temas que tiene que ver con la educación superior pública en Colombia.

El congreso universitario, desarrollado en la sala de juntas del edificio de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables tuvo la presencia de la viceministra de Educación Superior Natalia Ruíz Rodgers y de 25 de los 31 representantes que conforman el comité académico en mención.

La viceministra centró su presentación en la necesidad de contar con un sistema de educación superior en el cual las diferencias entre estas instituciones deben conocerse y trabajar de manera conjunta para que la educación tenga esa calidad que se merecen los jóvenes colombianos.

“Debemos pensar en cómo lograr una estabilidad y sostenibilidad financiera de nuestras instituciones de educación superior porque en este momento, después de la firma del acuerdo de paz, las instituciones de educación superior públicas son los actores principales en cada territorio. Para lograr ese desarrollo y que más jóvenes de zonas rurales dispersas puedan tener el acceso y el derecho a estudiar, necesitamos combinar esa calidad, esa regionalización con los recursos que hagan sostenible un nuevo modelo”, indicó la funcionaria.

Sobre la situación actual del profesorado de las universidades públicas manifestó qué: “en el país necesitamos incentivar una carrera docente, tener muy claras las reglas de juego como sistema en todas nuestras instituciones para que un profesor en una institución de educación pública se sienta orgulloso de ser docente. En esa medida estábamos mirando en cómo lograr un balance entre esas condiciones, cómo debe ser esa carrera y adicionalmente cómo debe ser ese reconocimiento salarial”.

La Asamblea Nacional de Representantes Profesorales a los Consejos Académicos y Superiores de las Universidades Públicas, ARPUP, otorgó un reconocimiento especial a la Universidad del Quindío por haber obtenido del Ministerio de Educación Nacional la Acreditación Institucional de Alta Calidad, regocijándose por el logro alcanzado por los docentes, estudiantes, funcionarios administrativos y directivos de la alma mater de los quindianos.

Por otro lado, el representante de los docentes ante el Consejo Superior de la Universidad del Quindío, Juan Farid Sánchez López, se mostró complacido porque la asamblea tuviese lugar en la institución uniquindiana, momento ideal al encontrarse en un periodo de plácemes por la obtención de la acreditación institucional de alta calidad otorgada por el ministerio de educación nacional en manos de la ministra.

“Este encuentro dejó en privilegiado lugar a nuestra Universidad. Hemos podido mostrar a la mayoría de las universidades estatales de Colombia que hemos progresado y que estamos a la vanguardia. Haber sido seleccionados para que este grupo de personas se reunieran en la universidad del Quindío y se llevaran tan buena impresión es vender de excelente manera la imagen de la Universidad”, destacó el docente.

La asamblea de ARPUP debatió temas cruciales por los que atraviesa la educación superior pública en nuestro país como lo es el 1279, que es la norma que establece como es la asignación de puntos salariales a los docentes universitarios de carrera, y la financiación de la educación superior colombiana.

Por su parte, Luis Orlando Aguirre Rodríguez, representante de los profesores ante el Consejo Nacional de Educación Superior y Consejo Superior de la Universidad Industrial de Santander, comentó: “la financiación de la educación superior pública deberá hacerse a través de un proyecto CONPES (Consejo Nacional de Política Económica y Social) que debe ser tramitado en el Departamento General de Planeación y en el Congreso”.

El educador de la universidad santandereana se mostró comprometido con la educación rural, tema en el que recibió un espaldarazo de la viceministra Natalia Ruíz Rodgers, quien se comprometió a tratar el tema atentamente. “Estaremos integrados como sistema público en la colaboración para el crecimiento en pro de la educación superior de Colombia, y muy en pro de lo que yo llamo la educación rural, que consiste en hacerle campo al campo con el cual tenemos una brecha muy grande, una deuda social que debemos saldar muy pronto”, formuló.

Luis Fernando Marín Ríos, representante de los profesores ante el Consejo Académico de la Universidad del Quindío dijo: “nosotros como profesores aplaudimos el espacio, nos encontramos discutiendo un asunto estructural y coyuntural que es la posibilidad de modificación del decreto 1279, discutimos con la viceministra los pormenores del asunto y esperamos ser tenidos en cuenta en la construcción de lo que finalmente vaya a ser la carrera docente al interior de las universidades públicas del país”.

Reconoce que la situación de los profesores en las universidades públicas está siendo tratada, hechos que les permite a los educadores una mayor posibilidad de interlocución ante el Gobierno Nacional.

“Es bueno que se discutan los problemas estructurales que tiene hoy la universidad pública colombiana como es el acceso, la permanencia, la calidad de la educación, la remuneración de los profesores universitarios y en particular la financiación de la educación superior”; expresó el docente uniquindiano.

Como egresado, ciudadano y profesor uniquindiano, mostró su alegría por la acreditación de nuestra universidad. Resaltó que la acreditación institucional de una institución universitaria, cualquiera sea en el mundo, debe ser la acreditación social, donde la región y el país reconozca a la Universidad del Quindío como una institución superior que está en permanente diálogo con el contexto, con los actores, con las instituciones, comprometida a contribuir con la resolución de los problemas estructurales de esa misma sociedad.

Por su parte, Juan Carlos Yepes Ocampo, representante de los profesores ante el Consejo Superior de la Universidad de Caldas, enunció que desde cerca de 4 años han venido trabajando para posicionar el pensamiento crítico de los profesores universitarios ante las instancias de decisión a nivel nacional, fundamentalmente al Ministerio de Educación, haciendo sentir la voz del profesorado cuando se están afectando de manera importante los ingresos de los profesores universitarios de Colombia.

“Definitivamente el problema estructural de mayor envergadura es la situación y las condiciones laborales de los profesores universitarios siendo ellos parte del mundo de la academia y quienes llevan sobre sus hombros la alta responsabilidad de formar en profesiones y disciplinas a los colombianos”, acuñó Yepes Ocampo.

“Me parece muy grave que un país esté pensando que la educación puede ser un factor de movilidad social y mejoramiento de condiciones de existencia, no tenga a la totalidad de sus profesores contratados en forma digna. A eso se suma la dificultad financiera de las universidades públicas, pues existe un déficit importante acumulado y una falla en materia de recursos para funcionamiento. Hoy día hay riesgo de que haya cesación de pagos en muchas universidades en temas tan básicos como la nómina, los gastos de personal”, concluyó el docente caldense.

La asamblea de ARPUP espera que el gobierno atienda de buena manera el llamado de los profesores universitarios, que la viceministra transmita de manera oportuna los temas tratados a un gobierno que se encuentra en etapa final pero que pueden aun hacer lo posible para mejorar las condiciones del profesorado en Colombia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.