Uniquindío formará en bilingüismo a profesores de preescolar, básica primaria y licenciados en lenguas modernas

Esta semana comienza, con el liderazgo académico de la Universidad del Quindío, el proceso de formación en competencias lingüísticas en inglés y metodologías para su enseñanza, orientado a profesores de preescolar, básica primaria y el proceso de actualización metodológica, pedagógica y de lengua a licenciados en Lenguas Modernas, en el marco del Programa Integral “Quindío Bilingüe y Competitivo” que promueve la Gobernación del Quindío a través de la Secretaría de Educación Departamental. Los recursos de financiación provienen del Sistema Nacional de Regalías, siguiendo las condiciones estipuladas en el contrato interadministrativo establecido entre la Universidad y la Gobernación por un monto de $1.614.292.561, destinado a cumplir con los objetivos de esta fase formativa. 

Los detalles logísticos y metodológicos para dar comienzo al proceso quedaron establecidos luego de la reunión sostenida con docentes, directivas de la Secretaría de Educación Departamental y funcionarios de la Universidad del Quindío, el pasado viernes 13 de abril en el Centro Cultural Metropolitano de Convenciones. En ese contexto, el Secretario de Educación Departamental, Álvaro Arias Velásquez resaltó la importancia de contar con la Universidad, acreditada de alta calidad, para la formación de los formadores. Además aseguró que “el sueño de que la educación bilingüe llegue a todos los niños y niñas del departamento ha sido uno de los propósitos del actual gobierno y, con el equipo conformado y liderado desde Uniquindío, esa meta se logrará, dando una respuesta efectiva a la demanda de competitividad del departamento”.

Por su parte, desde la coordinación académica de este programa de formación bilingüe, inédito en Colombia, que recae en docentes de Lenguas Modernas, bajo la orientación del profesor John Alexander Serna, se ha destacado que es fundamental que la educación temprana en lengua extranjera llegue a distintos rincones del departamento, donde niños y niñas de entornos urbanos y rurales vulnerables y comunidades ávidas de oportunidades, podrán acceder a esta habilidad comunicativa y lectoescritural, requerida hoy en el mundo para el desarrollo de la vida social y profesional en todos los campos.

La formación en segunda lengua pasa así, de ser un privilegio, como se le ha asumido equivocadamente, a convertirse en el ejercicio de un derecho educativo. Cabe resaltar, en este mismo sentido, que el uso del idioma inglés será promovido como una herramienta para la difusión de la identidad y los referentes que caracterizan nuestra cultura local, sin el riesgo de promover procesos de transculturación, aseguraron los encargados de llevar a cabo la estrategia.  

A su turno, los encargados de la coordinación general del proyecto desde la Vicerrectoría de Extensión y Desarrollo Social de la Universidad del Quindío, anunciaron que, “con la asesoría del equipo de profesores altamente calificados del programa uniquindiano de Lenguas Modernas, se ha diseñado una propuesta metodológica orientada a 1109 profesores de niveles básicos, quienes teniendo o no conocimientos previos en inglés, luego de obtener la preparación intensiva prevista, serán los encargados de formar a los más pequeños en estas competencias”.

Con esta iniciativa, que se espera continúe en futuras administraciones como política pública, se fortalecerá la formación de los educadores de todas las instituciones de preescolar y básica primaria del departamento, tanto en el uso de la lengua como en la posibilidad de enseñarla a niños y niñas desde el comienzo de su proceso educativo, hasta alcanzar la meta de una sociedad capacitada para interactuar con otros ámbitos en el plano internacional, facilitando además la promoción de lo local en los más distantes lugares del mundo.  Con ello, los formadores seleccionados por Uniquindío en convocatoria abierta para cumplir con esta exigente tarea, serán pioneros en Colombia de una modalidad de capacitación que tiene el alto propósito de generar una auténtica transformación cultural desde sus  cimientos.

Metodología innovadora

Otro de los aspectos a destacar de este programa de formación docente es que se desplegará bajo la modalidad de “Microcentros”, durante la jornada laboral de los profesores y de “Cursos Especializados”, por fuera de ella. Con fundamento en lo anterior, los tiempos proyectados se han planeado en algunas fechas del calendario escolar como tiempos de desarrollo institucional.

El proceso se ejecutará con tres grupos:

El primero será de hasta setecientos profesores de prescolar y básica primaria, los cuales se atenderán en las sedes educativas de los municipios de Calarcá, Circasia, La Tebaida, Montenegro y el corregimiento de Barcelona, con una intensidad de doscientas horas: cincuenta virtuales y ciento cincuenta de carácter presencial, estas últimas programadas en veinticinco encuentros, cada uno de seis horas de duración.

El segundo grupo será de ciento cuarenta y cinco licenciados en inglés, quienes estarán inmersos en un curso de actualización metodológica y pedagógica, al mismo tiempo que mejorarán sus competencias comunicativas. Es decir, este curso no solo le brindará herramientas metodológicas a los docentes licenciados de inglés sino que impactará de forma directa sus habilidades receptivas para así poder mejorar su producción escrita y oral.  

El tercer grupo será de doscientos sesenta y cuatro docentes, quienes se capacitarán en el desarrollo de las cuatro habilidades lingüísticas del inglés (escucha, habla, lectura y escritura) con una estructura dispuesta en dos niveles, cada uno de doscientas horas, con la misma intensidad del primer grupo, los cuáles serán atendidos en las sedes educativas acordadas. Los horarios y periodicidad de las jornadas de formación han sido concertados entre la Secretaría de Educación y la Universidad, con el propósito de no afectar la jornada escolar.

Según el vicerrector de Extensión y Desarrollo Social, ingeniero Luis Fernando Polanía Obando, con proyectos de gran envergadura como este se demuestra, una vez más, que la mejor alianza es aquella que logra orientar la capacidad del Estado hacia la formación pertinente e integral de las nuevas generaciones, en habilidades tales como la de comunicarse en una segunda lengua. Con esta ecuación se hace mucho más viable y esperanzador el futuro sostenible de nuestro territorio, algo con lo cual la Universidad se encuentra definitivamente comprometida. 

Por: Alejandro Herrera Uribe

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.