La Universidad del Quindío integra el equipo interdisciplinario de investigación que participó y ganó la convocatoria Colombia Científica realizada por Colciencias, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el Ministerio de Educación, el ICETEX y el Banco Mundial, con el que se materializó la alianza académico científica en el proyecto enfocado a la Nanobioingeniería para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento del cáncer de colon (Nanobiocáncer).
Este programa en el que nuestra alma mater se encuentra en alianza muy estrecha con la Universidad Pontificia Bolivariana, institución líder del programa, así como la Universidad de Antioquia y otras universidades nacionales e internacionales de países como México y Alemania, busca encontrar soluciones a problemas de salud en temas cancerígenos, específicamente en cáncer de colon.
El proyecto de Productos Naturales con Actividad Anticancerígena que le correspondió a la Universidad a través de su grupo de Investigación de Enfermedades Cardiovasculares y Metabólicas, cuenta con un presupuesto cercano a los mil millones de pesos para desarrollar la iniciativa y es liderado por la doctora Patricia Landázuri, docente uniquindiana e investigadora Senior de Colciencias.
“Es un compromiso muy grande el que adquirimos, un proyecto pensado y diseñado en conjunto con la Universidad de Antioquia bajo la dirección de la doctora María Elena Maldonado, investigadora líder de todo el programa y quien delegó en mí la responsabilidad de ser la investigadora principal del proyecto que nos corresponde desarrollar entre ambas universidades”, expresó Landázuri.
El programa de Colombia Científica tiene como objetivo formar y consolidar una alianza estratégica que articule y fortalezca a través de la investigación en cáncer de colon la formación, docencia, investigación e internacionalización de las instituciones de educación superior participantes a través de sus 5 focos estratégicos: salud, alimentos, sociedad, bioeconomía y energías sostenibles.

Patricia Landázuri MSc, PhD
De esta forma, once investigadores de instituciones de educación superior colombianas como la Pontificia Bolivariana, universidad líder y quien administrará los recursos, las universidades del Tolima, de Antioquia, Industrial de Santander y de Medellín, acompañadas por la alma mater de los quindianos, crearon el programa.
“Este programa tiene una característica que es el fortalecimiento de las IES, nosotros fuimos escogidos por la Universidad Pontificia Bolivariana y la Universidad de Antioquia, instituciones en ese momento acreditadas para generar indicadores para la Universidad del Quindío y apoyar la acreditación que hoy es un hecho para nosotros”, dijo la doctora uniquindiana.
Son 11 los proyectos que conforman el programa científico, cada uno liderado por un investigador principal. Estos son: Desarrollo de moléculas selectivas para el diagnóstico y tratamiento, Moléculas hibridas naturales y sintéticas con actividades anticancerígenas, Productos naturales con actividad anticancerígena (proyecto delegado a la Universidad del Quindío), Productos de hongos con actividad anticancerígena, Productos de bacterias con actividad anticancerígena, Biopolímeros como nano transportadores de los productos con actividad anticancerígena, Nano celulosa como transportador de los productos anticancerígena, Educación y prevención del cáncer del colon, Nano sensores para diagnóstico de cáncer de colon, Modelo preclínico de cáncer de colon, y Fortalecimiento institucional.
90 Investigadores de las 6 universidades nacionales, un Instituto de investigación nacional, 8 universidades internacionales, un instituto de investigación internacional y una empresa del sector productivo componen en su totalidad la iniciativa de Colombia Científica, financiada con casi 17 mil millones de pesos, que traerá para las instituciones de investigación superior colombianas participantes equipos de alta tecnología, permitiendo formar recurso humano para la ciencia del país.
“Liderar uno de estos proyectos es de vital importancia, le da mucha visibilidad a la Universidad. En el tema de acreditación de alta calidad es un indicador para mantenerla y pensar en una futura reacreditación. Es una oportunidad de formación muy importante, de recurso humano y de fortalecimiento de la investigación en la Universidad con equipos de alta tecnología, con reactivos, para aportar a la solución de una problemática crónica en el país como es el cáncer”, concluyó la líder investigadora.