El centro Recreacional Tulaima del Fondo de Empleados de la Universidad del Quindío es sede del décimo Tercer Curso Internacional de la Red de Genética para la Conservación que se realiza del 1° al 15 de diciembre con la participación de nueve expertos internacionales y una veintena de investigadores entre estudiantes de pregrado y doctorado del continente americano.

Expertos internacionales participan en el XIII ReGeneC
Víctor Hugo García Merchán, PhD, destacó la participación de expertos y estudiantes en el nivel de doctorado en este evento cuya sede es Colombia y particularmente la Universidad del Quindío que ha brindado la logística necesaria para el éxito de la presente versión ReGenec.

Uniquindío es anfitrión de este curso de Genética de la conservación
“El Décimo tercer curso Internacional de Genética para la Conservación, se realiza por primera vez en Colombia y como Universidad del Quindío somos sede y coorganizadora del evento. Contamos con el apoyo de la Asociación Americana de Genética para la Conservación, la Universidad de Chile, entre otras instituciones. En esta versión que se extiende hasta el 15 de diciembre contamos con 34 participantes, de los cuales 24 son extranjeros y 10 colombianos”, sostuvo el científico y agregó:
“Este encuentro de expertos en el área de Genética de la conservación cuenta con estudiantes investigadores de toda latinoamerica inmersos diversas temáticas relacionadas con componentes ético, genético y de conservación, trabajando en jornadas extensas. Genética para la Conservación es determinante en este contexto de cambio climático, donde se hace necesario tomar medidas respecto al impacto antrópico en el mundo, teniendo en cuenta que América Latina es una de las regiones más megadiversas del planeta y emerge la necesidad de formar por parte de la Red a las nuevas generaciones en preservación, conservación y persistencia de especies hacia el futuro”.
Diez expertos internacionales, provenientes de Canadá, Estados Unidos, Venezuela, Chile, Bolivia, Argentina, Brasil, Colombia y Paraguay hacen parte del grupo de ponentes de la presente versión de ReGeneC que aborda tendencias como la genómica con nuevas tecnologías y desarrollos en genética.
Tina Oliveira de Venezuela, coordinadora de la ReGeneC aseguro que “Mi principal tarea es apoyar la inclusión de la conservación en los diferentes proyectos que se están realizando. La Red se inició en el año 2004 contando con más de 350 estudiantes de toda la región”.

Coordinadora de la XIII ReGeneC 2018 – Tina Oliveira
“En esta versión integramos a la genética aspectos que van desde lo filosófico, como las técnicas duras y la parte social vinculada con la conservación. Esto, aunado a que somos unas de las regiones con mayor biodiversidad nos plantea unos retos a los líderes de cada país de cara al futuro de otras latitudes. Otros aportes se relacionan con la realización del Congreso Latinoamaericano, la publicación en el Journal Referencing dedicada a la producción de proyectos de genética para la conservación en Latinoamérica y publicaciones de la evolución del campo, entre otras”, explicó Tina Oliveira y agregó:
“La conservación tiene un componente humano fundamental, porque somos parte del problema y por supuesto parte de la solución por eso siempre apuntamos a unir estos aspectos para que se entienda que la ciencia tiene que estar al servicio de logra la conservación de las especies que a su vez requerimos los humanos”

“El término humano siempre está presente en lo relacionado con la conservación” Elie Poulin
Elie Poulin, de origen francés y con más de veinte años en Santiago, representa a la Universidad de Chile. “Realizo estudios sobre la biodiversidad en Suramérica y la península Antártica. Participo desde el primer curso de Genética para la Conservación, curso fundamental para profesores y jóvenes investigadores que desarrollan investigaciones de pregrado y posgrado en el área. Nuestros proyectos abarcan la vida animal, vegetal y humana, en general, especies que tienen algunos problemas de conservación, a través del buen vivir y la sana convivencia con la naturaleza. El término humano siempre está presente en lo relacionado con la conservación. En todos estos años ya hemos formado una generación de científicos en Latinoamérica que ya usan herramientas de última generación para la conservación de la biodiversidad”.

Antonio Solé-Cava – Brasil. Genética de poblaciones, Filogeografía, Genética forense, Genética para la conservación y Taxonomía
Antonio Solé-Cava, de Brasil, experto en Ecología molecular de invertebrados acuáticos, Genética de poblaciones, Filogeografía, Genética forense, Genética para la conservación y Taxonomía, quien hace parte del Grupo de Especialistas en Genética de la UICN, precisó: “El trabajo que realizo está relacionado con genética de la conservación, de animales marinos, acuáticos donde lo que hacemos básicamente es usar marcadores moleculares para ayudar a definir unidades de conservación y así mismo descubrir especies que están escondidas dentro de otras. Lo anterior para ayudar a definir lo que es más importante de conservar”.

Omar Cornejo. Venezolano, experto en Genómica, Bioinformática, Biotecnología y Evolución – Universidad del Estado de Washington
Omar Cornejo, venezolano, vinculado con la Universidad del Estado de Washington, experto en Genómica, Bioinformática, Biotecnología y Evolución, se mostró entusiasmado en transmitir las experiencias de sus investigaciones: “Mi trabajo está relacionado con genética de poblaciones y buscamos la forma como las poblaciones se han diferenciado a través de los marcadores moleculares, en el tiempo y en el espacio, información necesaria para entender cómo se han adaptado a los distintos ambientes que viven. Trabajo en diferentes sistemas como los humanos, parásitos y patógenos. En cacao, tratamos de entender cómo estas poblaciones se diferenciaron naturalmente y qué fue importante durante el proceso de domesticación, así como dónde se domesticó. Quiero brindar a los estudiantes participantes, las posibilidades que nos ofrecen las tecnologías para hacer estudios de genética aplicados a la conservación y en general a problemas de poblaciones. Nuestro interés es poner la destrucción de hábitat en contexto porque con tanta población tenemos problemas de seguridad alimentaria y no sabemos, de aquí a 50 años, como se van a resolver esas necesidades, por tanto, tenemos que repensarnos.”

Daniel Ruzzante. Nacido en Argentina, trabaja en Canadá.
Daniel Ruzzante, nacido en Argentina, trabaja en Canadá con temas de Genética, Ecología molecular, Evolución y Genética del paisaje. Pertenece al Grupo de Especialistas en Genética de la UICN. “Mis investigaciones tienen que ver con poblaciones de peces en Argentina y Chile principalmente y en el hemisferio norte. Estos cursos ReGeneC son una experiencia única para los estudiantes que, durante dos semanas de intensa labor académica, intercambiamos experiencias, dejando algo de lo que sabemos en ellos y también aprendiendo de los mismos”, expresó.
Estudiantes de Colombia y de países vecinos también hicieron presencia en esta versión de ReGeneC.

Flavia de Figueiredo Petean. Universidad de Río Grande de Brasil
Flavia de Figueiredo Petean, de la Universidad de Rio Grande de Brasil, que trabaja con la evolución de rayas marinas, tiene grandes expectactivas con el curso. “Poder aplicar la conservación a las especies que estudio, pues aún no sabemos nada acerca de las diferentes tendencias en la materia y aquí lo vamos a aprender. Tuve algunos cursos en Brasil, pero venir a Colombia y tener un curso intenso de dos semanas, conversando con colegas todos los días a mañana, tarde y noche, lo considero de suma importancia para mi formación, además me permite llevar este cúmulo de experiencias y contenidos a mis colegas en Brasil, algo que aún no tenemos, además de aplicar estos conocimientos a la conservación de las especies. Estar acá todo el tiempo, con todos y pensando en la conservación, además de estudiar todo sobre la genética, es muy valioso para nosotros”.

Nhora Elena Ospina – Estudiante de doctorado UniValle
De la universidad del Valle, la estudiante de doctorado en Ciencias – Biología, Nhora Elena Ospina, compartió su sentir: “adelanto investigación en orquídeas, curso importante para porque me permite combinar todo lo que he realizado en ecología y en conservación con las herramientas moleculares. Con estos excelentes profesores vinculados, tenemos una excepcional oportunidad de nutrirnos de sus experiencias pues podemos apropiar las últimas técnicas y actualizarnos en tendencias en materia de genética de la conservación, en mi caso con nuestras orquídeas, pues Colombia tiene un número considerable de especies que rondan alrededor de 4200 reportadas. Somos privilegiados de tener este curso en nuestro país, no solo por el compartir con los expertos internacionales, sino con nuestros pares nacionales y extranjeros”.
Objetivos de la Red
La Red Latinoamericana de Genética para la Conservación (ReGeneC), que se reúne cada año en diferentes países de América, busca propiciar la creación de redes de profesionales latinoamericanos dedicados a la genética para la conservación; apoyar la formación de profesionales que trabajan en América Latina y el Caribe en el área de la genética para la conservación; difundir información sobre resultados en materia de manejo y conservación a partir del uso de la genética y, contribuir a una visión integral del proceso de conservación, considerando aspectos conceptuales, técnicos, legales y éticos en el contexto social en que se realiza.
En línea con estos propósitos se reúnen en cada versión con el objetivo de formar nuevas generaciones que continúen el proceso de implementación de nuevas tecnologías en el área de la genética, así como apropiar las nuevas tendencias de investigación en Genética de la conservación en animales, vegetales y humanos.
Varios expertos en investigación en océanos, cultivos de cacao, genética humana, tortugas, aves, insectos y orquídeas hacen presencia para actualizar sus conocimientos y apropiar las líneas de investigación en universidades e institutos de América Latina, el Caribe, Centro y Norteamérica.
El 8 de diciembre, se realizó una visita a Cocora, cuna del árbol nacional en Salento, donde el anfitrión, Víctor Hugo García-Merchán, PhD, investigador uniquindiano, compartió en terreno los pormenores de su investigación sobre la genética de la Palma de Cera del Quindío.
La Red
La Red de Genética para la Conservación fue creada en 2004, teniendo como miembros fundadores a Marisol Aguilera, María A. Oliveira-Miranda, Angela Martino, Antonio Solé-Cava y Cristina Y. Miyaki. Su primera actividad fue la realizacíón del I Taller de Genética para la Conservación: un reto posible. Esta actividad tuvo el formato de Simposio, con presentaciones de profesionales de cinco países de América Latina, Bolivia, Brasil, Colombia, Perú y Venezuela. Además, se realizaron cursos cortos de extracción de ADN, determinación de sexo en psitácidos, relaciones de parentesco y bioinformática. El objetivo original fue abordar los diferentes tipos de aspectos que enfrenta la genética para la conservación, desde los aspectos legales (obtención de permisos y muestras), éticos hasta los retos científicos y conceptuales relacionados con la conservación basada en el trabajo con genética de poblaciones.
Las discusiones durante esta reunión pusieron en evidencia la necesidad de contar con cursos especializados que apoyaran la formación de estudiantes de postgrado y profesionales latinoamericanos en esta temática. Además, que esto tuviera lugar en los idiomas más hablados en la región: castellano y portugués.
Para este momento ReGeneC cuenta con trece cursos y un congreso en su haber. Los cursos son de carácter anual, itinerantes e intensivos. Se abordan temas de la conservación, filosofía, tendencias actuales en cuanto a las preguntas que en el campo de la genética para la conservación y las técnicas que se emplean para su estudio. Esto analizando los aspectos éticos y legales de todo el proceso. Además, la contextualización de los problemas estudiados en el proceso de la conservación es parte del eje central de los cursos.