Uniquindío en la VI Plataforma Regional de Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas

Por: Alejandro Herrera Uribe – Proyecto Cultural, Facultad Ingeniería

La Universidad del Quindío participó activamente, en conjunto con líderes académicos y organizaciones de Latinoamérica, Norteamérica, Centroamérica y el Caribe, de la Sexta Plataforma Regional de Reducción del Riesgo de Desastres del continente, representada institucionalmente por el director del programa uniquindiano de Ingeniería Civil, Carlos Arturo García Ocampo, quien a su vez funge como presidente de la Red de Universitarios de Latinoamérica y el Caribe para la Reducción de Riesgos de Desastres, REDULAC, Colombia.

A la cita, que tuvo lugar en Cartagena los días 20, 21 y 22 de junio de 2018, asistieron, entre otros actores, Ministros, Ministras y Jefes de delegación, con el propósito de contribuir con sus aportes a la Tercera Reunión de Ministros y Autoridades de Alto Nivel sobre la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 en las Américas y el Caribe.

 Los participantes de la cumbre, además de compartir diversas perspectivas académicas, investigativas y de carácter técnico alrededor de este sensible tema, firmaron la Declaración de Cartagena con el fin de avanzar en el conocimiento sobre los fenómenos de origen natural y/o antrópico que generan, a lo largo de todo el continente, perdidas de vidas y colapsos infraestructurales, los cuales, según reza la propia Declaración, no reconocen límites administrativos, económicos, sociales ni ambientales.

 Reafirmando el carácter multidisciplinario que requiere el abordaje del Riesgo de Desastres, en este documento multinacional se propende por continuar desarrollando campañas regionales y nacionales efectivas como instrumentos para la concientización y educación del público, así como para promover una cultura de prevención de desastres, resiliencia y ciudadanía responsable, generando entendimiento del riesgo de desastres y apoyando el aprendizaje mutuo basado en experiencias.

 Además, continúa el documento, se busca alentar a las partes interesadas, públicas y privadas, para que participen activamente en dichas iniciativas y desarrollen otras nuevas a nivel local, nacional, regional y mundial, atendiendo como región los retos y prioridades comunes en materia de Reducción del Riesgo de Desastres, para así contribuir a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS – de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, relacionados a este campo.  

Compromisos formulados por universidades y organizaciones de América Latina y el Caribe en materia de Reducción de riesgos de desastres:

Carlos Arturo García Ocampo, director del Programa de Ingeniería Civil, Universidad del Quindío

El primero de ellos, “Dar continuidad a la implementación del Plan de Acción Regional para la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 en las Américas y el Caribe y abordar las responsabilidades planteadas allí como parte de las agendas de desarrollo de nuestros países, en alineación con los objetivos y áreas de la Agenda 2030, Hábitat III, y según sea el caso, acciones de implementación del Acuerdo de Paris”

 Igualmente se reiteró la necesidad de “fortalecer las plataformas institucionales para la Reducción del Riesgo de Desastres con el propósito de generar espacios de coordinación de acciones entre los gobiernos nacionales y locales, el sector privado, el sector académico y la sociedad civil”, así como de estimular estrategias de ayuda mutua entre las naciones orientadas hacia la “investigación conjunta sobre los fenómenos que potencialmente ocasionan pérdidas en la Región; el intercambio de buenas prácticas y experiencias, en relación a la reducción de riesgos de desastres de acuerdo con los lineamientos incluidos en el Plan de Acción Regional”, entre otras acciones. 

En este mismo sentido y siempre con el apoyo de las instituciones de educación superior del continente y el respaldo internacional de las Naciones Unidas, se busca generar  y mantener políticas públicas y estrategias de investigación y proyección social del conocimiento, en favor de las poblaciones más vulnerables, aquellas en condición y/o situación de discapacidad, entre otras, mediante la implementación de una política de gestión de riesgos inclusiva.

Uno de los aspectos de mayor interés para la Universidad del Quindío y para las IES del continente, según declaraciones del ingeniero García Ocampo, tal como quedó consignado en la Declaración de Cartagena, es el “fortalecimiento y el desarrollo y diseminación de metodologías y herramientas basadas en la ciencia que faciliten la implementación oportuna de medidas de prevención y preparación, así como la identificación y comunicación de pérdidas causadas por desastres a través de plataformas de monitoreo en línea diseñadas para este propósito y adoptadas para el monitoreo del Marco de Sendai”.

 El uniquindiano, presidente de REDULAC, Colombia, resaltó igualmente la importancia de crear mecanismos de formación y comunicación eficaces, para la comprensión del riesgo de desastres. Una tarea en la cual la universidad ha trabajado durante varios años, desde la cátedra abierta en RRD y en programas radiales como Máquina de Ingenio y Conexión Richter

En el marco de la VI Plataforma RRD, se llevó a cabo una asamblea general de REDULAC/RRD, en la cual el director del programa de Ingeniería Civil, en nombre del Capítulo Colombia, presentó la propuesta de la gaceta en línea de comunicación del riesgo, concebida por el también profesor de la facultad de ingeniería, Alejandro Herrera Uribe, que estará orientada a la comprensión de riesgos de desastres, desde diferentes ángulos y utilizando plataformas de contenidos digitales de texto, audio, animación y video.

En el mismo contexto académico, el ingeniero García Ocampo, por encargo del señor Rector de la Universidad el Quindío, José Fernando Echeverry Murillo, hizo entrega de la resolución por medio de la cual se reconoció a los funcionarios internacionales vinculados a la RRD, en representación de USAID/OFDA: los doctores Sídney Velado, asesor regional para América Latina y el Caribe y Tim Callahan, asesor regional principal de esta dependencia, quienes han sido aliados irrestrictos de la Universidad del Quindío y actores clave en la consolidación de una estrategia continental para la gestión integral de riesgos, orientada a la reducción de desastres. Por su parte REDULAC/RRD, Colombia, hizo entrega de una placa de reconocimiento a USAID/OFDA, en consideración a su papel en los logros regionales para la reducción de riesgos de desastres. 

De igual modo, el profesor uniquindiano resaltó el papel preponderante que se jugó en la coordinación de la mesa temática o paralela N° 9, denominada “El rol de la academia, la ciencia y la tecnología para la RRD: una agenda para las Américas “.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.