El programa Comunicación Social Periodismo, La U Fm Estéreo, con el apoyo de la Vicerrectoría de Extensión y Desarrollo Social, la Corporación de Cultura y Turismo de Armenia y su estrategia “El arte sigue”, liderados por el equipo del Festival Quindiano de Cine y Video, que dirige el profesor Alejandro Herrera Uribe, dieron apertura a la muestra especial para la versión 2020 del festival, que estará dedicada a difundir algunas de las obras más significativas de la producción audiovisual regional contemporánea, reflexionando durante 16 días, con académicos y realizadores, sobre el papel del audiovisual en la construcción de los imaginarios urbanos, desde la perspectiva de un mundo que hoy vive el confinamiento preventivo por la COVID 19.

A la muestra de obras documentales y de ficción se sumará un ciclo de conversatorios a los que se podrá tener acceso, de forma libre, desde los sitios de Facebook del Festival Quindiano de Cine y Video, La U Fm Estéreo y la Corporación de Cultura y Turismo de Armenia, Corpocultura. Como invitados especiales a la muestra se ha convocado a reconocidos nombres de la escena audiovisual, como el cineclubista y escritor quindiano, Jorge Hernando Delgado Cáceres, fundador del cine club El Mohan; el realizador, crítico y profesor universitario Jorge Eduardo Urrea, quien moderará las charlas con los realizadores durante la semana y el crítico León García Jordán.
Durante la sesión inaugural de este viernes 22 de mayo se rindió homenaje al realizador, productor, coleccionista y gestor cultural, Luis Fernando Londoño Aristizabal, fundador del Museo Gráfico y Audiovisual del Quindío, con sede en Calarcá, hasta su lamentable fallecimiento. Para rendir tributo a su vida y a su obra se proyectó, por el mismo medio virtual, el documental del también realizador quindiano Álvaro Aldana, “El hombre de las imágenes”.
La ciudad en el espejo del audiovisual
La programación de la muestra continuará durante 16 días en los cuales se compartirán historias que cuentan nuestras ciudades, pueblos y entornos del Quindío, desde diferentes puntos de vista, resaltando la memoria urbana y las huellas de una identidad que se proyecta a través de las imágenes en movimiento, recordándonos la vida y la dinámica de nuestra sociedad, reducida al aislamiento como consecuencia del riesgo del contagio por SARS-Cov-2, aseguró Herrera Uribe, director del festival.

Por su parte, Juliana Vanegas, comunicadora social periodista uniquindiana y Carlos López, estudiante de este mismo programa académico, manifestaron su satisfacción al ver consolidada la muestra que ellos mismos se encargaron de crear y curar para ser proyectada con la valiosa colaboración de los realizadores que cedieron los derechos de exhibición, con el único fin de vernos y comprendernos mejor como territorio a través del espejo del audiovisual.
Herrera Uribe, director, igualmente, de La U FM Estéreo, indicó que la participación de la emisora de interés público educativa de la Universidad del Quindío en este tipo de proyectos de difusión y apropiación social del audiovisual, constituye la demostración de cómo en estos tiempos de crisis la unión de los medios de comunicación y una nueva forma de comprender y acercarse a los productos de la cultura, constituye nuevos paradigmas que tendrán que servirnos para la reconstrucción de una sociedad que requiere de una vuelta al arte y a nuevas formas de encuentro e intercambio de saberes.
La programación de la muestra se extenderá hasta el próximo 6 de junio de 2020, como actividad de aprestamiento para la selección central, académica y audiovisual del Festival Quindiano de Cine y Video, versión 16.
Festival Quindiano de Cine y Video, patrimonio intangible del departamento
El Festival Quindiano de Cine y Video es una ventana en la que, a lo largo de sus 15 versiones, se han proyectado películas de ficción y documental de índole regional, nacional e internacional. Se creó en 2004 con el objetivo de formar públicos a través de la visualización de películas, y de encuentros, conversatorios y debates en torno a las diferentes áreas de la cinematografía.

Con temáticas como “Los documentales también son películas” o “Encuentro de Cineastas Colombianos – Sobre la tierra”, el Festival ha convocado a los quindianos a apreciar y reflexionar sobre diferentes áreas del cine.
De la mano de distintas personas e instituciones, entre las que se destaca, desde su creación, la Universidad del Quindío, como la gran sede para disfrutar de exhibiciones y conversatorios que han aportado con su trabajo a la realización del Festival, año tras año el evento se ha ido renovando para ser la casa en la que se debaten las ideas de espectadores, directores, productores, actores y demás realizadores.
Para 2020 se tiene prevista una muestra audiovisual de gran riqueza, que se servirá de los nuevos escenarios de exhibición para continuar construyendo cultura a través de la imagen, que fue como surgió, de las entrañas del cine club “Cine Subterráneo”, primer espacio de reunión que vio encenderse el proyector del festival de mayor tradición en el Quiindío.
Programación: