La Vicerrectoría de Extensión y Desarrollo Social de la Universidad del Quindío se ha vinculado académicamente a este importante evento que se desarrollará a partir del viernes 31 de agosto y hasta el 2 de septiembre, en el Centro de Exposiciones Cenexpo, Armenia, promovido desde la Cámara de Comercio de Armenia y el Quindío.
El propósito de la participación de la Universidad del Quindío y de otras instituciones de educación superior, es generar procesos de apropiación social de las investigaciones que se están desarrollando en diferentes campos del conocimiento relacionados con la agricultura, la agroindustria y las nuevas tecnologías, además de aportar a la discusión en temas de alto interés en conexión con la productividad sostenible del campo.
Agroexplora concentrará a cerca de 70 expositores que serán mayoritariamente del territorio quindiano, quienes podrán potenciar sus logros en innovación y emprendimiento industrial, a través de alianzas estratégicas en las que pueden participar las universidades, otros actores del sector productivo, tecnológico y dependencias del Estado.
Durante las jornadas, que incluyen diversidad de eventos recreativos, una amplia oferta académica, ruedas de negocios y muestras especiales, entre otros espacios de encuentro, los visitantes tendrán la oportunidad de vivir el campo en múltiples y promisorias dimensiones que incluyen agroindustria,. Los temas se desarrollarán en tres escenarios: muestra empresarial, espacios académicos y exhibiciones.
Agenda académica: entrada libre para estudiantes con carnet, viernes 31 de agosto
Desde el viernes 31 de agosto Agroexplora abrirá sus puertas con una amplia agenda académica que incluye ámbitos de discusión orientados al logro de la sostenibilidad y la productividad limpia del agro. Se abordarán temas como los retos frente al recurso hídrico, gestión de la biodiversidad, agronegocios, emprendimiento e innovación transformadora, ganadería sostenible y proyectos aplicados en el sector productivo, en renglones como los del plátano y el café.
Igualmente se socializarán las buenas prácticas para la producción sostenible y la transformación productiva, así como estrategias para la exportación de café, la internacionalización de pequeñas y medianas empresas del agro en el Quindío, entre otros tópicos de especial interés para quienes se encuentren interesados en hacer que sus emprendimientos y proyectos se vean beneficiados por el conocimiento que se produce en los laboratorios, granjas experimentales y centros de investigación, entre otros ecosistemas académicos y de investigación.
La actividad académica de la feria, en la que participan investigadores de alto nivel con reconocimiento internacional, abordará de forma reflexiva y proactiva, entre otros asuntos de vital interés, el uso de agroquímicos y los posibles impactos sicioambientales de estos insumos usados en el desarrollo productivo de cierto tipo de suelos y cultivos.
Igualmente, según señaló Faber Danilo Giraldo, director del Centro de Estudios e Investigaciones de la Facultad de Ingeniería, se socializarán avances en tecnologías de interacción avanzada como realidad virtual y realidad aumentada, las cuales se pueden usar en la capacitación de jóvenes campesinos en temas agroindustriales, como el ciclo de vida del plátano o problemas asociados a los cafés especiales, haciendo que se apropien y continúen promoviendo las cadenas de producción industrial.
En el marco de las oportunidades innovadoras, los visitantes de la feria podrán descubrir las potencialidades de especies promisorias como el aguacate Hass (sostenibilidad nuevos productos que activen el mercado, extensión de la vida útil del fruto, pulpas, guacamole y polvo de aguacate para restitución), así como la Cannabis medicinal para uso veterinario, siempre con una mirada propositiva desde la academia.
Ciencias Agroindustriales, Extensión y Desarrollo Social
La vicerrectoría de Extensión y Desarrollo Social, con el liderazgo de la facultad de Ciencias Agroindustriales, así como centros de estudios e investigaciones como el CEIFI, se han vinculado a este espacio de apropiación social en Ciencia, Tecnología e Innovación de esta feria agroindustrial.
El decano de Ciencias Agroindustriales, Henry Reyes Pineda, indicó que los procesos biotecnológicos, así como el aprovechamiento de residuos y otros valores agregados, constituyen factores de competitividad para el departamento, que de otro modo quedará rezagado a nivel nacional. Valorar industrialmente, desde la investigación aplicada, productos como el vástago de plátano, la pulpa de frutas, la cascarilla de café, entre otros subproductos considerados como desechos, es una de las alternativas que se deben explotar con mayor decisión.
Según el académico, este gran potencial puede fortalecerse desde la universidad, en beneficio de pequeños y medianos campesinos y productores del departamento. “La academia lo tiene todo para aportar a la cualificación productiva del agro. Se requiere, según opinión del directivo, liderazgo político, dado que no se puede estar de espaldas a la realidad regional y es preciso vencer la apatía hacia el agro, potenciando un gran número de proyectos promisorios para aportarle al bienestar general del país”, aseguró.
En opinión del directivo de la facultad de Ciencias Agroindustriales Agroexplora es una oportunidad para esclarecer aspectos relacionados, entre otros, con el uso de agroquímicos en algunos tipos de suelos donde son necesarios, fomentado las buenas prácticas para su uso y el control sobre aquellos que se adquieren por fuera de la ley, perjudicando a los ecosistemas. Sin embargo, afirmó, que aquellos que son regulados y no contienen compuestos organoclorados y organofosforados, como los que se comercializan en el mercado negro, pueden llegar a ser considerados sostenibles, para lo que se requieren políticas públicas muy claras y estímulo a la investigación.
Cabe agregar que las ruedas de negocios y la muestra comercial de Agroexplora, en las que participarán sectores como los productores de cafés especiales, plátano, cítricos, cacao, aguacate, panela, cueros procesados, mercados verdes, tecnología agro, apicultura, maquinaria agrícola, agroturismo y gastronomía, estarán bajo la tutela de la gobernación del Quindío y el ministerio de Agricultura.
Alejandro Herrera Uribe