Con representantes académicos de Instituciones de Educación Superior (IES) pertenecientes a dieciséis países, se realizó en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana, entre el 24 y el 26 de octubre de 2018, el IV Foro Universitario de las Américas y el Caribe para la RRD, cuyo centro de reflexión fue el rol de las IES en la implementación del Marco de Sendai. El evento, en el que participó activamente la universidad del Quindío fue posible gracias al auspicio de la Red de Universitarios de América Latina y el Caribe para la Reducción de Riesgos de Desastres REDULAC/RRD y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID/OFDA, entre otras organizaciones internacionales.
En el marco de la reunión continental y de la VII Asamblea General Ordinaria de REDULAC/RRD se tomaron importantes decisiones, entre otras, la renovación de la junta directiva de esta organización académica internacional; proceso en el cual los ingenieros uniquindianos Carlos Arturo García Ocampo y Luis Carlos Martínez Medina, fueron reconocidos con su elección y reelección, respectivamente, en este exigente equipo de trabajo.
El director del programa Ingeniería Civil de la Universidad del Quindío, Carlos Arturo García Ocampo, fue designado como Coordinador de la Subregión Andina de REDULAC/RRD, con la misión de representar por los próximos 4 años a la Universidad del Quindío, a Colombia y a los demás países de la región Andina (Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia) ante esta organización. Cabe recordar que el ingeniero García Ocampo funge actualmente como presidente de la junta directiva de REDULAC/RRD, capítulo Colombia.
Temas del cuarto Foro Universitario de las Américas y el Caribe para la RRD
De igual forma, el ingeniero Luis Carlos Martínez Medina, gracias a su labor como Director Ejecutivo de la Regional de REDULAC/RRD, fue reelegido por el Consejo Directivo para continuar en su función, también por 4 años.
Según sus organizadores, entre los objetivos del encuentro de alto nivel sostenido en República Dominicana estuvieron: “revisar la Hoja de Ruta de REDULAC/RRD para la incorporación de la reducción del riesgo de desastres en las instituciones de educación superior de las Américas, así como identificar estrategias para la implementación de la Hoja de Ruta de Ciencia y Tecnología de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción de Riesgos de Desastres (UNISDR) en las instituciones de educación superior de las Américas”.
Es preciso señalar que los diferentes actores participantes en nombre de las IES del continente, compartieron experiencias y buenas prácticas en este campo vital para la co-producción y apropiación social del conocimiento, en diversos escenarios de participación abierta, promoviendo la circulación de información oportuna y de calidad, útil para la toma de decisiones a todo nivel.
Entre los muchos temas tratados, cobran especial relevancia las oportunidades y desafíos del sector académico en la implementación del Marco de Sendai; el giro a la comprensión del riesgo de desastres, como una necesidad para la acción; la gobernanza del riesgo en la educación superior, avances y retos; la inversión en la reducción del riesgo de desastres en las instituciones de educación superior como estrategia para aumentar la resiliencia institucional, así como para la preparación y respuesta a los desastres, tomando en cuenta las lecciones aprendidas. Temas que fueron abordados por los grupos de análisis, quienes trabajaron en función de la prioridad de la reducción de riesgos en el continente.
La Universidad del Quindío, en el Marco del Foro, en el Panel 3 “Análisis de Prioridad 3 en el Marco de la Campaña USR”, presentó el trabajo, “Aplicación ISIU, Universidad del Quindío, Colombia”, en el que el Ingeniero García Ocampo socializó los resultados parciales de trabajos de pregrado en Ingeniería Civil, donde se ha hecho una adaptación del Estándar Internacional del ISIU a la Normativa Colombiana.
Las sedes de la actividad, en la que intervinieron autoridades políticas, académicas, docentes, estudiantes y especialistas, así como representantes de academias de educación superior de Colombia, México, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Haití, Jamaica, Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay, Paraguay, Argentina, Chile y República Dominicana, fueron las Universidades del Caribe (UNICARIBE) y la Nacional, Pedro Henríquez Ureña (UNPHU); además de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), que realizó el foro en el marco de la celebración de los 480 años de fundación.
Organizaciones líderes de la RRD
Vale destacar, en el contexto de este evento internacional, el liderazgo y la capacidad de la convocatoria La REDULAC/RRD, en calidad de miembro del Grupo Asesor de Ciencia y Tecnología de UNISDR a escala global, conocido como STAG-Global, encargado de asesorar a ese organismo en la construcción de una agenda global de producción de información para la toma de decisiones y una adecuada comprensión del riesgo de desastres.
Por otra parte, con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), se ha logrado realizar ocho (8) investigaciones que han contribuido al conocimiento del riesgo de desastres, creando, a su vez, ocho (8) centros de gestión de riesgo de desastres en universidades y evaluar diecisiete (17) edificios universitarios con el Índice de Seguridad en Instalaciones Universitarias (ISIU) mientras se logró capacitar a treinta 30 funcionarios de alto nivel de universidades de la región.
El nuevo Consejo Directivo de REDULAC / RRD quedó integrado por Jorge Cervantes (México), Coordinador Subregión Norte; Víctor García (Guatemala), Presidente Regional; Félix Aliaga (Chile), Coordinador Subregión Cono Sur; Darío Arango Junca (Colombia), Coordinador de Redes y Carlos Arturo García, nombrado como Coordinador de la Subregión Andina. Luis Carlos Martínez, Conservó su cargo por 4 años más como Director Ejecutivo, mientras Mercedes Feliciano (República Dominicana), será Coordinadora de la Subregión Caribe; Gloria Marina Ochoa (Honduras), será la coordinadora de la subregión de Centro América y Margarita Montoya (Colombia), asumirá como Coordinadora de los Fundadores.
Comunicación del riesgo
Finalmente, es importante agregar que desde REDULAC/RRD y particularmente desde la facultad de Ingeniería de la Universidad del Quindío se viene trabajando en el desarrollo del Sistema Integrado de Comunicación para la Apropiación Social del Conocimiento, en favor de la Reducción de Riesgos de Desastres, con los aportes académicos y la experiencia del profesor Alejandro Herrera Uribe, que serán presentados como proyecto de grado en la Maestría de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad Nacional de Colombia. La iniciativa, socializada en la cumbre internacional por el ingeniero Carlos Arturo García, ya está siendo analizada por los miembros del Consejo Directivo de REDULAC para su desarrollo e implementación.
Por: Alejandro Herrera Uribe
Para mayor ilustración, se adjunta a esta noticia el documento de la Declaración de Santo Domingo.