El director de la Emisora de Interés Público Educativa de la Universidad del Quindío, La U Fm Estéreo, licenciado en Filosofía y promotor de procesos de apropiación social del conocimiento en la alma mater, Alejandro Herrera Uribe, participará en representación de la Universidad en el Encuentro Internacional de Comunicación y Divulgación de las Ciencias, a realizarse en la capital de la república del 21 al 23 de agosto de 2019.
El profesor uniquindiano intervendrá como ponente y panelista en la línea de “Educación y cultura científica para la ciudadanía”, bajo la organización del Planetario de Bogotá, en alianza con instituciones como la Biblioteca Luis Ángel Arango, Colciencias, la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad Pedagógica, proponiendo alternativas a la cuestión sugerida por la coordinación académica del evento: Educación y la comunicación de las ciencias: ¿Quién decide qué y por qué?
Los planteamientos que defenderá Herrera Uribe tienen que ver con el contexto académico en el que se pueden generar los procesos de apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación al interior de la Universidad. Según su criterio, este importante aspecto estratégico del relacionamiento con públicos no expertos y productores de conocimiento especializado, es una fortaleza de la extensión, también conocida como proyección social universitaria, que encuentra en los medios de comunicación académicos y los de carácter comercial un escenario excepcional para la interacción y la integración de la ciudadanía y las instituciones de educación superior, a partir de los temas y los problemas que interesan a la opinión pública.
“La apropiación social del conocimiento no es un asunto que solo atañe a la divulgación de la ciencia y la innovación, por el contrario, involucra a otros actores que co-producen conocimiento al interior de las comunidades, en el sector productivo y/o en los ámbitos de la cultura ancestral, entre otros contextos. Indudablemente se trata de un proceso que trasciende la comunicación y se profundiza en los territorios de la participación democrática en temas de ciencia, innovación y emprendimiento”, afirmó el directivo y académico uniquindiano.
El encuentro, en el que participa desde este miércoles 21 de agosto la Universidad del Quindío, se ha estructurado según tres líneas temáticas: una enfocada en la educación en ciencias, entendiendo los procesos educativos desde una mirada amplia (educación formal, no formal e informal) con la intención de promover el reconocimiento y la reflexión sobre los enfoques que proponen abordar la educación en ciencias en torno al concepto de cultura científica y la formación de ciudadanía.
La segunda línea, pretende servir como espacio de discusión de algunas de las nuevas tendencias y mecanismos para la comunicación y la divulgación científica, promoviendo un espacio de reflexión del oficio periodístico y de la comunicación al servicio de la construcción de cultura científica ciudadana y de la apropiación social del conocimiento.
En tercer término, se busca promover la reflexión sobre otros conocimientos y prácticas acerca de la naturaleza, generalmente correspondientes a pueblos ancestrales; que han demostrado ser eficientes y válidas para el relacionamiento con el entorno, así como para el cuidado y protección de la naturaleza misma.
El profesor Herrera Uribe, quien apoya actualmente a la Vicerrectoría de Extensión y Desarrollo Social en la implementación de estrategias de relacionamiento con las comunidades, los expertos y los medios de comunicación, entre otros, participará en el panel: Educación y comunicación de las ciencias: ¿Quien decide qué y por qué?, que tendrá lugar el viernes 23 de agosto en la Biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá, exponiendo los alcances de la apropiación social del conocimiento en el marco de la tercera misión universitaria.
Al docente uniquindiano lo acompañarán en el panel, Francisco Cajiao, columnista de El Tiempo, licenciado en Filosofía de la Universidad Javeriana y M.A. en Economía de la Universidad de los Andes, además de asesor del Ministerio de Educación Nacional. Con ellos estará Olga Lucía Hernández, doctora con mención internacional en Biodiversidad: conservación y gestión de especies y sus hábitats, en la Universidad de Alicante, España; coordinadora de la línea de investigación Ciencias sociales y saberes del Instituto Humboldt.
Según sus organizadores, la propuesta temática tendrá como eje central la discusión sobre “cómo se deciden o deberían decidirse qué aspectos de las ciencias comunicar al público y cómo se realiza esta selección en términos de las intencionalidades de la educación en ciencias”. Con ello se pretende aprender de las experiencias y las apuestas de cada institución con respecto a la educación, la transferencia de conocimiento y la comunicación de las ciencias.